Saturday, July 5Revista digital ISSN 2744-8754

Notiidioma

Aforismo
Edición 26, Notiidioma, Ultimos

Aforismo

“Es una ‘sentencia breve que se da como regla, resumiendo algún conocimiento esencial’ o ‘una reflexión filosófica o una máxima que se da como guía en una ciencia o arte’. “Aforismo proviene del sustantivo griego horos (mojón), del cual se deriva el verbo aphorizein (separar, definir), y de este, el sustantivo aphorismós (definición). “Los primeros aforismos fueron los principios médicos expresados por Hipócrates (460-377 a. de C.), como el que sigue:   Las enfermedades son crisis de purificación, de eliminación tóxica. Los síntomas son defensas naturales del cuerpo. Nosotros los llamamos enfermedades, pero en realidad no son sino la curación de la enfermedad. Todas las enfermedades son una misma, y su causa es una misma en todas ellas, aunque se manifiestan por medio de diferentes síntoma...
Con Sancho hemos topado
Edición 25, Notiidioma

Con Sancho hemos topado

El diccionario académico define el refrán como ‘dicho agudo y sentencioso de uso común’. Hay que subrayar su carácter tradicional (muchos de ellos se remontan a la Edad Media) y su origen generalmente popular (la gran mayoría son anónimos). Su condición de patrimonio del pueblo queda reflejada por Sancho Panza, que, ante la queja de su amo por el uso abusivo que de ellos hace, replica: ‘¿A qué diablos se pudre de que yo me sirva de mi hacienda, que ninguna otra tengo, ni otro caudal alguno, sino refranes y más refranes?’. “Las paremias o refranes -se toma la categoría en un sentido amplio para incluir en ella sentencias, proverbios o adagios, sin diferenciar las particularidades de unos y otros incorporan como elemento definidor una vocación ejemplificadora, pues buscan transmitir una ense...
Cruces ostentóreos
Edición 24, Notiidioma

Cruces ostentóreos

“Se ha llamado malapropismo al vocablo que se incorpora al discurso como sustituto de otro con el que tiene semejanzas, sobre todo fonéticas, pero cuyo significado es claramente distinto. Tal denominación parece relacionarse con el francés mal à propos (‘inoportuno’, ‘equivocado’), pero se debe al nombre de un personaje de la obra Los rivales –del dramaturgo irlandés del siglo XVIII R. B. Sheridan–, la señora Malaprop, que cae a menudo en este tipo de equivocaciones provocando gran hilaridad. “Como recurso literario ha sido empleado por Shakespeare –en Mucho ruido y pocas nueces es característico de uno de los personajes, Dogberry– y por Cervantes –en las Novelas ejemplares o en el Quijote, donde Sancho es audaz creador de tales barbarismos–. “Con frecuencia, este tipo de errores se deben ...
Transformación del latín en castellano
Edición 23, Notiidioma

Transformación del latín en castellano

“La lengua latina, alterada en boca de los españoles para los cuales fue al principio extranjera, se transformó lentamente al través de los siglos, hasta convertirse en tres lenguas distintas: el catalán, en el Este; el portugués, en el Oeste, y el castellano, en el resto de la Península. El latín dejó solamente de penetrar en la parte occidental de los Pirineos, o sea en las provincias Vascongadas, donde aún se habla éuscaro o vasco, en el que algunos sabios ven un resto de las antiguas lenguas ibéricas habladas en toda España antes de la conquista de los romanos. *La lengua castellana es, pues, la misma lengua latina transformada en boca de los habitantes de Castilla. *Esa transformación fue muy lenta, y se obró de dos maneras principales: por abreviación y por suavización de los vocablo...
Dequeísmo II
Edición 22, Notiidioma

Dequeísmo II

2. Los verbos advertir, avisar, cuidar, dudar e informar, en sus acepciones más comunes, pueden construirse de dos formas: advertir [algo] a alguien y advertir DE algo [a alguien]; avisar [algo] a alguien y avisar DE algo [a alguien]; cuidar [algo o a alguien] y cuidar DE algo o alguien; dudar [algo] y dudar DE algo; informar [algo] a alguien (en América) e informar DE algo [a alguien] (En España). Por tanto, con estos verbos, la presencia de la preposición de delante de la conjunción que no es obligatoria (→ advertir, avisar, cuidar(se), dudar, informar(se)).   “3. Un procedimiento que puede servir en muchos de estos casos para determinar si debe emplearse la secuencia de ‘preposición + que’, o simplemente que, es el de transformar el enunciado dudoso en interrogativo. Si la pregunta debe...
Dequeísmo I
Edición 21, Notiidioma

Dequeísmo I

“Es el uso indebido de la preposición de delante de la conjunción que cuando la preposición no viene exigida por ninguna palabra del enunciado. “1. Se incurre en dequeísmo en los siguientes casos: “a) Cuando se antepone la preposición de a una oración subordinada sustantiva de sujeto. El sujeto de una oración nunca va precedido de preposición y, por tanto, son incorrectas oraciones como *Me alegra DE QUE seáis felices (correcto: Me alegra QUE seáis felices); *Es seguro DE QUE nos quiere (correcto: Es seguro QUE nos quiere); *Le preocupa DE QUE aún no hayas llegado (correcto: Le preocupa QUE aún no hayas llegado); *Es posible DE QUE nieve mañana (correcto: Es posible QUE nieve mañana). Algunos de estos verbos, cuando se usan en forma pronominal (alegrarse, preocuparse, etc.), sí exigen un c...
El todo por la parte
Edición 19, Notiidioma

El todo por la parte

La metonimia, junto con la metáfora, es un factor que contribuye al enriquecimiento del vocabulario. Gracias a la metonimia, la relación existente entre dos realidades –ya sea por su proximidad física o temporal, o por la asociación lógica que se establece entre ambas– permite utilizar el nombre de una de ellas para referirse a la otra. Atendiendo a la naturaleza de esa vinculación entre los términos, cabría distinguir entre metonimia y sinécdoque, aunque podría considerarse que esta última es, en sentido amplio, un tipo particular de metonimia. “La metonimia recurre al desplazamiento del sentido recto del vocablo, aumentando así las posibilidades expresivas de la lengua. Para ello cuenta con el contexto. Como resultado, cabe nombrar algo tomando el efecto por la causa –las arrugas por la ...
Las ideas suplantadas I
Edición 18, Notiidioma

Las ideas suplantadas I

“La seducción de las palabras muestra en muchos casos una técnica muy sencilla: quien ejerce el poder del habla o de la escritura aparta un término cuya historia condena cuanto representa, para aportar en su lugar un vocablo que ha estado unido históricamente a conceptos con mejor sonido y significado. O con mejor prensa.“A ningún país le gusta, por ejemplo, que un tercero lo sitúe en el grupo de los subdesarrollados. El prefijo sub- está repleto de fuerza […]. De fuerza negativa en este caso, porque sub- implica ‘debajo’. Así, ese grupo de países se ha ganado ya la denominación de naciones ‘en vías de desarrollo’. Y las vías se connotan, desde que se inventó el ferrocarril, con el progreso, el avance, la riqueza.“Ni siquiera parece honroso un segundo puesto en un concurso literario de gra...
El chisme
Edición 17, Notiidioma

El chisme

“Solo contesto si hay chisme, nací para el chisme, cuéntamelo todo, les tengo información valiosísima... son algunas de las frases que nos remontan a ese término. Quizás no conocemos su significado etimológico, pero sí sabemos su magnitud y lo que implica hacer un chisme. Según Fernando Guzmán Aguilar, quien es editor y reportero de la Gaceta UNAM, ‘el chisme ha existido desde que el ser humano vive en sociedad como animal político.Desde ese entonces la vida humana ha transcurrido entre chismes’. “En términos generales podemos definirlos como rumores en los cuales se habla de una persona que está ausente en el momento que se da la información. En ese sentido, el objetivo del chisme es difamar o hablar mal de la persona aludida […]“Desde la práctica, los chismes surgieron como comentarios q...
Chévere
Edición 16, Notiidioma

Chévere

“Todo es chévere en este adjetivo. Comenzando por la orientación resueltamente positiva de los numerosos significados que le asigna la Academia en su diccionario: estupendo, buenísimo, excelente, primoroso, gracioso, bonito, elegante, agradable, benévolo, indulgente y, como adverbio, magníficamente.“Es igualmente poderosa su expansión geográfica, desde las Antillas hasta el sur de los Andes, al punto de que es ya un vocablo que bien podría ser considerado panhispánico puesto que si bien es probable que el ciudadano español promedio no lo utilice, sí lo entiende con la inmediatez que da la armónica coherencia entre un concepto y su expresión oral y escrita. Lo dice -de más chévere manera– el colombiano Daniel Samper: “El sonido, el ruido, la aliteración de la ‘e’, la condición de esdrújula ...