Saturday, July 5Revista digital ISSN 2744-8754

Edición 15

nota del editor Edición 15
Edición 15, Nota del editor

nota del editor Edición 15

Aprender lo que nos gusta y apasiona es la mejor para entender el mundo que nos rodea y lograr cosas significativas que pueden ayudarnos, y así, ayudar a otros. El aprendizaje es algo que se dá naturalmente y en todas las etapas de la vida, es más, en todos los instantes estamos aprendiendo, ya sea, a través de la experiencia propia, la de otra u otras personas, libros, relatos, videos y por su puesto, con el conocimiento adquirido por las generaciones anteriores. El entorno en el cual nos deselvolvemos es un factor que no se puede dejar de lado, cuando hablamos de aprendizajes. El territorio que habitamos con toda su cultura y costumbres, nos impregna de conocimientos y saberes, que incluso ni siquiera nos damos cuenta que están allí. Las circunstancias nos impulsan, en ocasiones, a encon...
Valentina. Crónicas del Alba I
Cine, Edición 15

Valentina. Crónicas del Alba I

Pero bueno, ¡Quien no recuerda la primera vez que se enamora! Con el trasfondo de una época negra de la humanidad con grandes guerras (1935-1945). Un hombre, José Garcés, recuerda su primer amor allá en la España de 1911, es la historia de amor de unos novios de solo once años. Recuerda José (Jorge Sanz) que de niño siempre andaba inventando aventuras en la que trataba de poner en-cima de la mesa su varonilidad para que Valentina (Paloma Gómez) lo admirara. En una de las escenas más divertidas de la película (no existía el WhatsApp), nos encontramos a José en un tejado dibujando con su cuerpo, letras morse, para que Valentina que lo observaba desde su casa, supiera lo que la quería; mientras, el padre de José lo espiaba y llamaba a su esposa y a la criada para decirles que José estaba loco...
La bruma de los recuerdos infantiles
Cuento, Edición 15

La bruma de los recuerdos infantiles

Usualmente los recuerdos se mezclan a pesar de pelearnos y llegar a jurar que sucedió así, siempre que revivimos un recuerdo nos quedaran dudas de si todo fue real o si hay espacios que son solo nuestra imaginación. He aquí una colección de esos sueños entre mezclados con la realidad. RDMD RECUERDO NÚMERO UNO. Si!!!!!…dindo Aquí apenas sobreviviendo y estas bergajas son dizque dueñas del mundo, se pasean por esta manigua igual que por el desierto, una larga fila india de pequeños puntos, no más que una línea en el paisaje. Derramando el pequeño tintero enterrado en el suelo. Un pequeño montículo ocultando su mundo subterráneo; debajo de mi bota. --- Ahora como parte del paisaje, no soy sino salpicaduras de un recuerdo. --- El niño ve la fila india de pequeñas y negras hormigas, subiendo po...
Abolengo en medio de un olvido
Edición 15, Territorio

Abolengo en medio de un olvido

La Red de literatura de Cota es una iniciativa que surge en el año 2020 con un carácter itinerante, fuera de la institucionalidad, con el fin de conversar sobre literatura. Actualmente, en el año 2023, se retomó el grupo con un enfoque hacia nuestro territorio, el municipio de Cota, Cundinamarca, en conjunto con sus voces diestras que narran historias en cada esquina, cuadra emblemática y ojos que han recorrido y perdurado en la historia de esta comarca. En la primera tertulia, los apodos acapararon el centro y el inicio de un nuevo proyecto. Aquí, el acto de nombrar y designar a partir de animales, situaciones particulares, herencias, actividades, lugares de asentamiento, entre otras formas, crean historias que se entretejen a la par que construyen un territorio y una forma particular de ...
Otra visión de Aprender y/o Educar en libertad
Edición 15, Familia

Otra visión de Aprender y/o Educar en libertad

Como adultos, hijos de familias disfuncionales que intentando “salir adelante” se embarcaron en la propuesta social de la educación formal para los niños que recién se implantaba en nuestra sociedad proletaria; y padres de familia mayores de 50 años; llevamos en nuestro ADN toda esta formación e información político-religiosa de obediencia y sumisión al establecimiento de unas regulaciones que nos rigen y controlan el comportamiento adecuado de todos para la convivencia pacífica y armónica. Ya profesionales con una familia por la que responder y abocados a “educar” a nuestros hijos, muchos de nosotros, decidimos tomar un rumbo diferente con el fin de poder “estar y ser parte” activa y vital de los aprendizajes que tuvieran nuestros hijos al enfrentarse al descubrimiento de este mundo marav...
Plurales con estilo
Edición 15, Notiidioma

Plurales con estilo

“Hay plurales con escasa eficacia semántica. Aunque estilísticamente pueden ser relevantes, carecen de cualquier otro valor informativo. “Buena parte de estos plurales pertenecen a la clase de los objetos dobles: calcetines, bombachos, vaqueros, narices, bigotes, pinzas, alicates, tenazas, tijeras. Aquí el uso del plural –que conviene con lo singular: lo mismo da ponerse el pantalón que ponerse los pantalones– corresponde a la naturaleza de los objetos: están formados por dos partes iguales y simétricas. Los que hacen referencia al cuerpo humano tienen en ocasiones una función expresiva, de modo que se habla de tocar las narices, estar hasta las narices, hinchársele las narices a alguien o un calor de narices. “Con carácter general, no son, sin embargo, plurales estilísticos. Se dan en nom...
¿Colecho? Somos mamíferos
Crianza, Edición 15

¿Colecho? Somos mamíferos

Somos especie humana y mamífera. Y se nos olvida. Algo tan profundo y tan sencillo como ser conscientes de quiénes somos para ser conscientes también de nuestras necesidades más básicas como especie. Una de las preguntas más frecuentes entre nosotras las mamás, es el famoso dilema ¿duermo con mi bebé? Y es impresionante el diálogo mental y social al respecto. Hay distintas posturas y debates, artículos, y la mayoría de lo que yo he leído en los últimos años y que apoyan a una crianza consciente por lo menos ya no condenan al colecho, lo aconsejan, pero dejan “el poder de decisión” en la mamá. Si observamos a otras especies mamíferas, ¿encontramos que algunas madres mamíferas practican colecho con sus crías y otras los fuerzan a dormir solos, aunque la cría llore y se despierte muchas veces...
Inventores hispanos
Edición 15, Jóvenes

Inventores hispanos

Que tal, amigos, somos alumnos de la escuela de educación en Casa Conocimundo. Hemos investigado algunos inventores hispanos, que nos parecen muy importantes por sus aportes y trabajos en la ciencia. Queremos reconocerlos en este artículo por sus avances en el mundo de la ciencia, representando a nuestros países. El primero de ellos es Guillermo González Camarena, quien introdujo la televisión a color para América. Nacido en Guadalajara Jalisco el 17 de febrero de 1917, fue un científico, investigador, ingeniero e inventor mexicano, fundador en 1952 del canal 5 de la ciudad de México con gran importancia en su país. También, Pedro Paulet Mostajo, quien nació en Arequipa, Perú el 2 de julio de 1874, fue el primero en realizar un modelo de motor de cohete, antes que los reconocidos a nivel i...
La difícil decisión de educar en libertad
Edición 15, Educación

La difícil decisión de educar en libertad

Si alguien te preguntara cuál es la parte más difícil de educar en casa, ¿qué dirías? Probablemente pienses en lo difícil de ir a contracorriente y recibir críticas o preguntas curiosas a cada paso. O tal vez pienses en lo difícil de ser tú quien, además de todo el trabajo regular de una mamá, se encargue de todo lo que los niños necesitan aprender. Y qué decir de lo difícil de vivir teniendo tan poco tiempo a solas para ti. Si a mí alguien me preguntara cuál es la parte más difícil de vivir sin escuela, yo diría que educar en libertad. A veces tenemos una idea muy romántica de lo que significa dar libertad a nuestros hijos: que no vivan con prisas, que no se sientan presionados por los horarios, que duerman todo lo que su cuerpo necesite, que no hagan trabajo escolar por obligación, que t...
¿Así, cómo?
Edición 15, Experiencias

¿Así, cómo?

Una mañana de sábado del año 2011 me senté con mi primera hija, de tres años, para repasar con ella los trazos de las vocales. Impulsada por un deseo surgido, quizá, de la horrible frustración que había sido la escuela para mí, organicé una mesa al nivel de ella, dispuse témperas y pinceles (en caso de que ella no quisiera utilizar los dedos), hojas blancas de papel y la invité a sentarse frente a un ventanal con vista hacía los cerros orientales de la ciudad de Bogotá. Era donde vivíamos entonces. Sobre el papel repitiendo los patrones de aprendizaje sobre los que yo misma había sido educada, le hice un punteado en lápiz que ella debía seguir para lograr las letras. Estábamos en eso, de pronto me encontré frente a la mirada profunda de este pequeño ser. Lo más parecido a un ángel que yo h...