Friday, October 10Revista digital ISSN 2744-8754

Author: Reiner Yesid López Charris

Nació en Maicao, La Guajira (Colombia). Es docente de Educación Física, Recreación y Deportes, egresado de la Universidad de Pamplona, y especialista en Pedagogía y Docencia. Investigador, gestor comunitario y promotor de procesos educativos inclusivos en contextos rurales y urbanos del Caribe colombiano. Hace parte del semillero AIDUA de la Universidad de La Sabana, donde participa en el proyecto Vida Laboral en el Autismo. Es investigador en proyectos de la Bayrón Becerra Foundation y fellow del programa internacional OMLATAM 2025, una red global de liderazgo transformador en América Latina y el Caribe. Ha sido mentor y alumni del Programa Jóvenes Pazcíficos, desde donde acompaña procesos formativos en resolución de conflictos, liderazgo juvenil y construcción de paz en territorios históricamente excluidos. Su trabajo articula cultura, sostenibilidad y justicia social como pilares para repensar la escuela desde las periferias. Actualmente se desempeña como vocal de la organización internacional DISFAM y Familia en Colombia, promoviendo la inclusión educativa de personas con dislexia y otras neurodivergencias. .
Donde la dificultad florece: voces que educan desde el borde
Edición 27, Educación, Ultimos

Donde la dificultad florece: voces que educan desde el borde

Subtítulo: De las grandes brechas a las soluciones colectivas: una mirada desde las familias, los estudiantes y las escuelas que no se rinden.  “Cuando la educación no es liberadora, el sueño del oprimido es convertirse en opresor.” — Paulo Freire   – Superar no es solo resistir: es transformar  Hablar de dificultades en la educación no es una novedad. Las escuchamos a diario en las noticias, las vivimos en las aulas y las cargan silenciosamente familias enteras. Pero este artículo no busca repetir diagnósticos conocidos, sino visibilizar las estrategias de superación que emergen desde las orillas: esas geografías invisibilizadas donde, a pesar de todo, se educa, se sueña y se transforma.  En la edición anterior de esta revista, propuse comprender la educación rural como un diseño periféri...
Educación rural como diseño periférico: estrategias para la inclusión y la diversidad
Cooperación, Edición 26

Educación rural como diseño periférico: estrategias para la inclusión y la diversidad

"La educación no cambia el mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo."— Paulo Freire   Hola, amigos lectores. Hoy quiero invitarlos a mirar la educación rural de una manera distinta: no como un espacio de carencias, sino como un verdadero laboratorio de innovación, diversidad y sostenibilidad social.   Cuando pensamos en las escuelas rurales, muchas veces imaginamos lugares aislados y carentes de recursos. Sin embargo, en esas "periferias" surgen estrategias pedagógicas que responden con creatividad a los desafíos de la geografía, la diversidad cultural y la desigualdad histórica. Desde mi experiencia como educador e investigador, he podido ver cómo la ruralidad no es un atraso, sino una posibilidad inmensa de transformación social.   Modelos como las "Escuelas Rurales Interc...