Saturday, July 5Revista digital ISSN 2744-8754

Inclusión de Valores y Actitudes Sostenibles en Educación

Siempre ha sido un tema importante y un punto de debate el aspecto valórico cuando pensamos en contextos educativos. Pero ¿por qué? Bueno, el concepto “educación” y el concepto “valores” siempre irán de la mano. Cuando trabajamos en contextos educativos es primordial el traspaso de valores en nuestros niños, también lo hacemos o por los menos “debiésemos” hacerlo desde casa. Se supone que valores como la honestidad, la responsabilidad y la solidaridad, por decir algunos, que se nos debiese enseñar en casa, y con los que vamos avanzando a medida que crecemos, siempre debieran estar presentes en el desarrollo de un ser humano, sin embargo hay hogares donde no se enseñan los valores de forma consciente e intencionada, entonces…¿qué pasa con estos estudiantes, con los que nos encontramos en nuestros espacios educativos, que son irrespetuosos, que son mentirosos, que son poco empáticos y poco solidarios?. La respuesta es…educar en ellos, a ponerse en marcha. ¿Cómo lo hacemos entonces? Para esto es importante que nosotros mismos, padres y madres, educadores y agentes de cambio, prediquemos con el ejemplo, creando ambientes seguros, dónde los estudiantes se sientan cómodos y valorados, un espacio donde puedan expresar sus opiniones sin ser juzgados, respetados y empatía por la diversidad.  

Por otro lado, es fundamental promover espacios que favorezcan el desarrollo y puesta en práctica de valores, como la colaboración y la empatía. Hoy en día tenemos una gran diversidad de estudiantes con diferentes Necesidades Educativas Especiales, existe una gran prevalencia de niños neurodivergentes que merecen amor, respeto y solidaridad. Así mismo, hemos tenido épocas y periodos marcados por la migración, entonces, dentro de nuestras aulas hay una diversidad de seres humanos, con diferentes creencias, culturas, colores e idiomas. Es importante generar instancias que favorezcan la puesta en marcha de valores útiles para la vida, para la relación que establecerán con sus pares futuros, para desenvolverse como ser humano íntegro, capaz de responder a los cambios constantes de nuestra sociedad. 

Ahora, en conjunto con una visión valórica hacia el otro y hacia sí mismo, también es imprescindible educar en valores hacia la sociedad, hacia el planeta, hacia el pedazo de tierra en que vivimos. Es así como surge el concepto “Actitudes Sostenibles en Educación”, lo cual hace referencia propiamente tal al respeto y cuidado que debemos tener hacia la sociedad y el planeta. De esta forma nos podemos preguntar ¿Cómo podemos contribuir a un desarrollo sostenible desde las aulas? Pues, de la misma forma en que lo hacemos con el área valórica, comenzando a dar el ejemplo. Así mismo, es fundamental dar a conocer a nuestros hijos y estudiantes la relevancia que puede llegar a tener en nuestras vidas el desarrollo sostenible, les podemos hacer la siguiente pregunta ¿Cómo quieres vivir en 30 años más?, ¿Cómo será la economía en 30 años más?, ¿Qué tan influenciados por la inteligencia artificial estaremos en 30 años más? Estas preguntas nos pueden ayudar a generar foros de conversación entre nuestros estudiantes, y así tomar conciencia de la era en que estamos viviendo. El cuidado del planeta, la conciencia social, la economía justa, el respeto hacia las diferencias sexuales, el respeto y aceptación hacia el migrante son temáticas de relevancia que debemos debatir entre nuestros estudiantes; debemos ser mediadores efectivos promoviendo la aceptación entre todos, sin emitir juicios ni prejuicios hacia diversos grupos que forman nuestra sociedad. 

Sobre Wilma Liliana Curriñir Fuenzalida

Educadora Diferencial Especialista Trastornos Específicos de Aprendizaje-Trastornos Específicos del Lenguaje Oral. Mg. Currículum y Evaluación Educativa. Universidad de La Serena. Chile
Maestra Pedagogía Waldorf

Ver todas las entradas de Wilma Liliana Curriñir Fuenzalida

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *