Saturday, July 5Revista digital ISSN 2744-8754

Aforismo

“Es una ‘sentencia breve que se da como regla, resumiendo algún conocimiento esencial’ o

‘una reflexión filosófica o una máxima que se da como guía en una ciencia o arte’.

“Aforismo proviene del sustantivo griego horos (mojón), del cual se deriva el verbo aphorizein (separar, definir), y de este, el sustantivo aphorismós (definición).

“Los primeros aforismos fueron los principios médicos expresados por Hipócrates (460-377

a. de C.), como el que sigue:

 

Las enfermedades son crisis de purificación, de eliminación tóxica. Los síntomas son defensas naturales del cuerpo. Nosotros los llamamos enfermedades, pero en realidad no son sino la curación de la enfermedad. Todas las enfermedades son una misma, y su causa es una misma en todas ellas, aunque se manifiestan por medio de diferentes síntomas, de acuerdo con la determinada parte del cuerpo en que aparezcan.

 

“En el ensayo Aforismos y conocimiento, de Carlos Enrique Berbeglia, se dice que los aforismos «no dan pie a la duda, promueven la acción gracias a la certeza que imprimen, establecen claras demarcaciones de género, raza, clase social, etc., permiten la reflexión del lector pero en forma circular y no necesitan ser demostrados». Es la diferencia que existe entre estos dichos y los refranes, que son sentencias a veces metafóricas de uso más que común los aforismos.

 

“Otro derivado de aphorizéin es aphorisma (objeto puesto aparte), de donde proviene la palabra española aporisma incluida en el Diccionario de la Real Academia desde su primera edición en 1726 con el significado de ‘tumor que se forma en los animales entre el cuero y la carne’. En esta palabra se originó el cubanismo apolismar, que significa ‘lastimar, magullar’, como figura en el Diccionario de voces cubanas de Esteban Prichardo (1836)”.

 

Tomado de Soca, Ricardo. (2010). La fascinante historia de las palabras, Bogotá: Rey Naranjo Editores, pp. 12-13.

 

Sobre Luis Fernando García Núñez

Periodista de la Universidad INPAHU, editor y docente colombiano. Ha ejercido su profesión como profesor durante más de 30 años en universidades como la Universidad Nacional, Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colombia y en el Instituto Caro y Cuervo. Es autor de Guía para la elaboración de documentos escritos, Escribir es pensar y coautor de los libros Competencias comunicativas: escenarios de la comunicación y TV Cultura. También es colaborador de Le Monde Diplomatique, la revista Libros & Letras, el Periódico de Chía y editor de Leyendo a Silva y de Repertorio crítico sobre Gabriel García Márquez.

Ver todas las entradas de Luis Fernando García Núñez

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *