Saturday, July 5Revista digital ISSN 2744-8754

REGRESAR AL CUERPO

Hace más de 15 años vivo fuera de Colombia. Cuando Gladys me propuso escribir sobre desarrollo socioemocional se me cruzó por el frente mi historia como inmigrante. Fueron muchas veces, las que experimenté la incomodidad de un adolescente o niño que debe poner a prueba sus habilidades de vida; sobre todo, la autorregulación emocional durante el cambio. 

Una vez, por ejemplo, trabajé en un lugar que tenía unos códigos laborales muy distintos a los que aprendí en Colombia. Quise salir corriendo, pero de algún modo tenía que gestionar ese impulso y moverme en mi nueva realidad. Como me enseñaron a sobrevivir, eso hice. Sin embargo, seguí con el malestar y mi cuerpo sabio me mandó las señales. Algo de mi autorregulación emocional no estaba funcionando. 

Ante un cambio abrupto el cuerpo quiere protegernos del peligro. Es lo esperado porque somos animales y los estresores activan nuestras memorias de supervivencia. Este es un dato no menor, que deberíamos compartir más con la gente joven y ayudarla a comprender por qué ante la incertidumbre nos ponemos a la defensiva. 

La respuesta para resolver mi estrés por el cambio siempre estuvo allí. Tenía que regresar a mi cuerpo. Me sirvió aprender a descifrar sus molestias y alertas y detectar mis sensaciones de bienestar. Me sirvió regresar a él para diferenciar entre una intuición y una agitación por ansiedad o una contracción por miedo. 

Esta es la razón, por la que hoy quiero abrirle la puerta al cuerpo y llevar nuestra conversación hacia el “desarrollo socio-corporal-emocional”.  Podría parecerles redundante este aporte, pues ya contamos con el desarrollo psico-corporal, pero no lo es, y se los explico: 

Desde la mente teorizamos las habilidades socioemocionales y creamos tácticas muy útiles. Desde lo psico-corporal aprendemos a percibir con los sentidos y a expresar afuera las habilidades. Pero, es desde el cuerpo como un todo, que desarrollamos la capacidad de localizar y nombrar lo que nos pasa a nivel consciente e inconsciente con esas habilidades socioemocionales para gestionarlas mejor. 

Voy a usar una metáfora. El cuerpo es nuestra casa y las emociones son los huéspedes. Durante los cambios algunas llegan y se van, y otras tocan la puerta muy fuerte pues la mente las ignora. Nos guste o no, el cuerpo tiene que recibirlas y si estamos en comunicación con él, sabremos asistirnos mejor en esa visita. En lo personal y en mis acompañamientos, he visto cómo desde el cuerpo es más orgánico sacar a la luz nuestras resistencias y fortalezas con las habilidades socioemocionales.  

Gladys en su e-mail me habló de la crianza en un mundo que cambia rápidamente. Ese mundo sigue focalizado en la cabeza y los niños y adolescentes también. Si bien, en la vida y en la crianza, la mente es un entramado poderoso, nos vendrá muy bien apuntarle a un nuevo progreso: el saber estar en nosotros mismos 

Ese progreso empieza regresando al cuerpo como nuestro primer territorio. 

 

REGRESAR AL CUERPO

Propuesta 1: Cuando ante un cambio dices “me duele el estómago”, “me siento agitado” o “¡esto me hace muy bien!” puedes escuchar a tu cuerpo y preguntarle ¿qué me quieres decir? Tu cuerpo te ayudará a detectar qué te abruma y qué te funciona durante el cambio. Pasarás de reaccionar a resolver.

Propuesta 2: Animémonos en familia a sentarnos con nuestro cuerpo, al menos una vez por semana, durante 5 minutos. El trato es que sea sin pantallas o distracciones. No hay que conseguir nada. Solo estar. El trato es familiarizarnos con palabras que nos refleja el cuerpo y que nuestra mente ha catalogado como negativas: incomodidad, quietud, aburrimiento, presencia, incertidumbre, silencio, las cuales son fundamentales para vivir con mayor orden interno la entrada al nuevo mundo.

Sobre Diana Carolina González S

Coach Holística

Acompañante emocional y de vida.
https://dianacarolinags.com/es/
www.reinventingstories.com

Ver todas las entradas de Diana Carolina González S

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *