Saturday, July 5Revista digital ISSN 2744-8754

“La maestra milagrosa” 

“Lo más bello del mundo no se ve ni se toca, se siente con el corazón” Helen Keller

 

Hola, amigos, en esta ocasión nos acercamos con una emotiva película al tema fondo que tocamos en este número de Repensando, “La educación inclusiva”. Nuestro filme trata sobre la vida de dos mujeres; Helen Keller, una persona que desde bebé tenía todo en contra, pero encontró a Anna Sullivan, una maestra extraordinaria, que junto con la familia de Helen convirtieron su vida, como fuente de inspiración para muchas personas de nuestro mundo.

 

La película The Miracle Worker (en España, El milagro de Ana Sullivan; en Argentina, Ana de los milagros; en México, Un milagro para Helen; en el resto de Hispanoamérica, La maestra milagrosa) es un emotivo drama biográfico que narra la extraordinaria relación entre Helen Keller, una niña sordociega, y su tenaz maestra, Anne Sullivan. Basada en hechos reales, la cinta destaca cómo el amor, la perseverancia y la educación, transformaron la vida de Helen, considerada “ineducable”, en un símbolo de superación humana.

 

Existen varias versiones de este melodrama, una de 1962, otra de 1979 y la última de 2015. Nosotros en nuestro ánimo de proponer la de mayor valor artístico, nos hemos decantado por la dirigida por Arthur Penn en 1962. Sabemos que las nuevas generaciones no son amigos del cine en blanco y negro, no obstante, este cine oscuro y sin la vivacidad del color, nos da una introspección un poco más, es como que nos acerca al núcleo del drama al haber menos detalles visuales.

 

La trama sigue a Helen Keller, quien a los diecinueve meses se quedó ciega y sorda debido a una enfermedad (posiblemente meningitis o escarlatina). Incapaz de comunicarse, Helen desarrolló un comportamiento violento y frustrado, lo que llevó a sus padres a contratar a Anne Sullivan, una maestra del Instituto Perkins para ciegos.

 

El conflicto central de la película gira en torno al esfuerzo de Sullivan por enseñarle a Helen el lenguaje mediante el alfabeto manual, deletreando palabras en su palma. El momento culminante ocurre cuando Helen comprende que el agua que corre sobre su mano está asociada a la palabra “agua”, un descubrimiento que abre las puertas a su comunicación con el mundo.

 

La película se convirtió en un clásico del cine de autosuperación, ganando dos premios Óscar (el de actriz principal Anne Bancroft como Sullivan y mejora actriz de reparto a Patty Duke como Keller), además de los elogios de la crítica por sus poderosas actuaciones y ese mensaje universal sobre la grandeza del espíritu humano. En la cinta vemos una escena icónica que ha quedado grabada con letras de oro en el séptimo arte, es la secuencia del comedor, se tardaron cinco días en filmarse y con tres cámaras. La escena muestra la intensidad física y emocional del proceso de enseñanza. Es una auténtica batalla donde Sullivan enseña modales a Helen, las imágenes reflejan la lucha por imponer disciplina sin compasión malentendida.

 

Los temas principales en que se centra este filme son:

 

La Educación como Liberación. La película subraya cómo la paciencia y la metodología de Sullivan rompieron el aislamiento de Helen.

 

Superación de Barreras Físicas y Sociales. Keller no solo venció sus limitaciones, sino que también desafió los prejuicios de una sociedad que subestimaba a las personas con discapacidad. La película critica la sobreprotección de los padres de Helen, que inicialmente la trataban como una “incapacitada” en lugar de una niña con potencial.

 

El papel que desempeña en la vida el Amor y la Persistencia. La relación entre Sullivan y Keller trasciende lo académico: es un vínculo de confianza mutua. Sullivan, quien también tuvo problemas de visión, entendía la frustración de Helen y se negó a darse por vencida.

 

Sensibilización sobre discapacidad: Promueve la inclusión y la idea de que las limitaciones no definen el potencial humano.

 

Datos biográficos sobre Helen Adams Keller (1880–1968)

 

No solo superó sus limitaciones físicas, sino que se convirtió en una escritora, activista y conferencista reconocida mundialmente. Helen Keller creció en un mundo de silencio y oscuridad hasta los siete años, cuando sus padres contrataron a Anne Sullivan, maestra del Instituto Perkins para Ciegos. Con Sullivan como guía, Keller aprendió braille, el método Tadoma (tocar labios y garganta para “oír”) y a hablar. Se graduó cum laude en 1904, siendo la primera persona sordociega en obtener un título universitario.

Su autobiografía, The Story of My Life(1903), relata su viaje vital y se convirtió en un clásico de la literatura de autosuperación. Keller dedicó su vida a los derechos de las personas con discapacidad, también viajó a treinta y cinco países promoviendo la educación accesible. Fue una firme activista por el voto de la mujer y una reconocida pacifista.

 

Acabamos nuestra reseña preguntándonos: ¿Es una película para verla en familia?, ¡Por supuesto! Y sobre todo para hablar de ella con nuestros hijos desmenuzándola.

Ficha técnica:

Título original: The Miracle Worker. La maestra milagrosa (Hispanoamérica). El milagro de Ana Sullivan (España). Ana de los milagros (Argentina). Un milagro para Helen (México). País: EE. UU. Año: 1962. Duración 107 minutos. Director: Arthur Penn. Guion: William Gibson. Basada en la obra teatral del mismo Gibson, que a su vez está basada en la obra autobiográfica de Helen Keller: The history may life. Música; Laurence Rosenthal. Fotografía: Ernesto Caparrós. Montaje Aram Avakian.
Reparto: Anne Bancroft, Patty Duke, Víctor Jory, Ingan Swenson, Andrew Prine, Katheleen Comegys.

Sobre José María Luque Martín

Nacido en Sevilla (España) Estudió filosofía al estilo clásico en Org. Internacional Nueva Acrópolis. Conoció el proyecto Conocimundo en primavera 2021, quedando encandilado por la personalidad de su directora Mabel Sánchez y forma de integrar las nuevas tecnologías con la Educación en Casa. Actualmente colabora en Conocimundo en "Sabiduría Andariega".

Ver todas las entradas de José María Luque Martín

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *