El diccionario académico define el refrán como ‘dicho agudo y sentencioso de uso común’. Hay que subrayar su carácter tradicional (muchos de ellos se remontan a la Edad Media) y su origen generalmente popular (la gran mayoría son anónimos). Su condición de patrimonio del pueblo queda reflejada por Sancho Panza, que, ante la queja de su amo por el uso abusivo que de ellos hace, replica: ‘¿A qué diablos se pudre de que yo me sirva de mi hacienda, que ninguna otra tengo, ni otro caudal alguno, sino refranes y más refranes?’.
“Las paremias o refranes -se toma la categoría en un sentido amplio para incluir en ella sentencias, proverbios o adagios, sin diferenciar las particularidades de unos y otros incorporan como elemento definidor una vocación ejemplificadora, pues buscan transmitir una enseñanza, una advertencia o un consejo. Hacen uso frecuente del tiempo presente con valor intemporal (presente gnómico) –En boca cerrada no entran moscas-, aunque recurran en ocasiones al imperativo –Dime con quién andas y te diré quién eres-. Es característico el uso de los grupos nominales sin artículo, que adquieren así interpretación genérica o arquetípica: Agua pasada no mueve molino. Contribuye a ello el uso de verbos transitivos en uso absoluto, sin complemento directo: El hombre propone y Dios dispone.
“La mayoría de los refranes se caracterizan por tener una estructura bimembre, muchas veces sin presencia verbal: Mal de muchos, consuelo de tontos. Facilitan su retención o aprendizaje los efectos rítmicos y de sonoridad obtenidos mediante paralelismos, anáforas y otras repeticiones (Año de nieves, año de bienes), y a través de la rima (Cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon la tuyas a remojar), que tienen función mnemotécnica. No faltan la metáfora (Cuando el río suena, agua lleva), la metonimia (Ojos que no ven, corazón que no siente) o la hipérbole (En abril, aguas mil), todos ellos recursos propios de la función poética del lenguaje.
“Con cierta frecuencia las enseñanzas de los refranes se asocian con la experiencia y el sentido común, el proverbial buen juicio del pueblo, lo que, sin embargo, no está reñido con la contradicción. Un refrán vale para defender una idea o la contraria. Las muestras son innumerables: al que madruga Dios le ayuda, no por mucho madrugar amanece más temprano, las apariencias engañan, la cara es el espejo del alma, el que no arriesga no gana, vale más pájaro en mano que ciento volando o vale más malo conocido que bueno por conocer.
“Parecería que la vocación del refranero es la de dar respuesta a cada situación, lo que uno desecha a otro aprovecha, tal como reza el dicho. Hay, también, quienes comparten con don Quijote la idea de que no parece mal ‘un refrán traído a propósito, pero cargar y ensartar refranes a troche y moche hace la plática desmayada y baja’”.
Tomado de Nunca lo hubiera dicho. Los secretos bien guardados (o no tanto) de la lengua española. España: Taurus – Real Academia Española – Asociación de Academias de la Lengua Española [Colección HABLANTES], 2022, pp. 225-226.)
Sobre Luis Fernando García Núñez
Periodista de la Universidad INPAHU, editor y docente colombiano. Ha ejercido su profesión como profesor durante más de 30 años en universidades como la Universidad Nacional, Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colombia y en el Instituto Caro y Cuervo. Es autor de Guía para la elaboración de documentos escritos, Escribir es pensar y coautor de los libros Competencias comunicativas: escenarios de la comunicación y TV Cultura. También es colaborador de Le Monde Diplomatique, la revista Libros & Letras, el Periódico de Chía y editor de Leyendo a Silva y de Repertorio crítico sobre Gabriel García Márquez.
Ver todas las entradas de Luis Fernando García Núñez