En cada número de Repensando tratamos de superarnos, ya no en la calidad de nuestra hermosa revista, sino ampliando el campo de cognitivo de lo que se expone. Y por ello, además de seguir el tema fondo de este nuevo número (la Belleza y la Educación), ¡qué mejor, educación que conocer nuestra propia historia!
Hoy traemos un documental: -Un documental no es una película- He escuchado, incluso he pensado en alguna vez, pero pocas veces deja de engancharse el espectador tanto, como en la trama de un documental hecho por un experto profesional y, en este caso lo es: José Luis Lopez-Linares. El documental es otro género más en el cine, como lo es el drama, la ciencia ficción, el humor, etc….
En esta película encontramos muchos alicientes para verla, primero destacaremos la belleza visual, con una estética barroca, nos deslizamos por muchos lugares del continente americano.
Sinopsis:
Conoceremos y reconoceremos: naturaleza, catedrales, pinturas, esculturas, polifonías, temas musicales clásicos y modernos, historia, etc…. El guion perfectamente desarrollado, lleva al espectador de una sorpresa a otra.
La cinta, nos hace pensar que su director, mientras hacía su primera película sobre la hispanidad llamada: “España, La Primera Globalización”, estaba pensando en una segunda parte para abordar el Arte mestizo en América.
Personalmente lo que más me gusta es la parte musical, coordinada por el compositor Jorge Magaz. Leemos en las criticas, que aparecen veintidós temas, en los cuales se recogen la rica diversidad musical hispana.
En España le decimos cantes de ida y vuelta porque fueron a América con los primeros españoles, volvieron a la península y, nuevamente han ido y han vuelto mestizándose una y otra vez: folias, bailes, boleros, guitarras, fandangos, tambores, el cajón peruano que hoy es un instrumento imprescindible en el flamenco, trajes de baile, etc….
En lugar de actores, nos encontramos con unos señores del ámbito cultural de ambas orillas que nos ilustran de la Casa Común que es Hispanoamérica: cantantes, profesores, guitarristas, historiadores, científicos, etc…
Película esta recomendable para ver en familia y abrir el debate de que es realmente de mi pueblo y que es de toda Hispanoamérica, nos sorprenderemos mucho.
Cerramos la reseña deseando que nuestro director de hoy nos prepare una tercera película y siga sorprendiéndonos de una forma tan sencilla, enseñándonos nuestra esencia.
Ficha técnica:
Título original: HISPANOAMERICA, canto de vida y esperanza. Año: 2024.
Duración: 115 minutos, País: España.
Dirección: José Luis López Linares.
Guion: Victor Escribano. José Luis López-Linares.
Música: Jorge Magaz.
Fotografía: José Luis López-Linares, Andrés Recio Illán. Compañía: López Li films, Bosco Films.
Apariciones: Enrique Krauce, Guadalupe Codinach,Úrsula Camba Ludlow, Raquel Maldonado, Marcelo Gullo, Carmen Iglesia, Anibal Romero, Dalmacio Negro Pavón, Adelaida Sagarra Gamazo, Juan Manuel Zunzunegui, Mamela Fiallo, Ramón Mújica Pinilla, Jorge Moreno, Aurelio Valarezo, Francisco Núñez del Arco, Elisa Queijeiro, Rafael Aita (Capitán Perú), Ximena Carcelen, Marcelo de la Puebla .
Sobre José María Luque Martín
Nacido en Sevilla (España) Estudió filosofía al estilo clásico en Org. Internacional Nueva Acrópolis. Conoció el proyecto Conocimundo en primavera 2021, quedando encandilado por la personalidad de su directora Mabel Sánchez y forma de integrar las nuevas tecnologías con la Educación en Casa. Actualmente colabora en Conocimundo en "Sabiduría Andariega".
Ver todas las entradas de José María Luque Martín