“Se ha llamado malapropismo al vocablo que se incorpora al discurso como sustituto de otro con el que tiene semejanzas, sobre todo fonéticas, pero cuyo significado es claramente distinto. Tal denominación parece relacionarse con el francés mal à propos (‘inoportuno’, ‘equivocado’), pero se debe al nombre de un personaje de la obra Los rivales –del dramaturgo irlandés del siglo XVIII R. B. Sheridan–, la señora Malaprop, que cae a menudo en este tipo de equivocaciones provocando gran hilaridad.
“Como recurso literario ha sido empleado por Shakespeare –en Mucho ruido y pocas nueces es característico de uno de los personajes, Dogberry– y por Cervantes –en las Novelas ejemplares o en el Quijote, donde Sancho es audaz creador de tales barbarismos–.
“Con frecuencia, este tipo de errores se deben al deseo de emplear expresiones que se consideran propias de un registro más culto: *ínsulas, *bote sinfónico, *luz genital, *rintintín, *surgir efecto, *rebanarse los sesos, *enderezar la ensalada, *inyección de ursulina, *ser un desecho de virtudes, *tener una conjetura muscular, *una fotografía de cuerpo presente (por de cuerpo entero), *nadar en la ambulancia… En ocasiones, el cruce de dos formas culmina en fusiones extrañas, como *ostentóreo (a partir de ostentoso y estentóreo) o *poner los nervios de gallina (de poner de los nervios y tener la carne de gallina). Algunos están muy incorporados al habla cotidiana y acechan en cada esquina. Es el caso de *inflingir, combinación de infligir e infringir”.
*Uso incorrecto o desaconsejado
Tomado de Nunca lo hubiera dicho. Los secretos bien guardados (o no tanto) de la lengua española. España: Taurus – Real Academia Española – Asociación de Academias de la Lengua Española [Colección HABLANTES], 2022, pp. 145-146
Sobre Luis Fernando García Núñez
Periodista de la Universidad INPAHU, editor y docente colombiano. Ha ejercido su profesión como profesor durante más de 30 años en universidades como la Universidad Nacional, Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colombia y en el Instituto Caro y Cuervo. Es autor de Guía para la elaboración de documentos escritos, Escribir es pensar y coautor de los libros Competencias comunicativas: escenarios de la comunicación y TV Cultura. También es colaborador de Le Monde Diplomatique, la revista Libros & Letras, el Periódico de Chía y editor de Leyendo a Silva y de Repertorio crítico sobre Gabriel García Márquez.
Ver todas las entradas de Luis Fernando García Núñez