“La lengua latina, alterada en boca de los españoles para los cuales fue al principio extranjera, se transformó lentamente al través de los siglos, hasta convertirse en tres lenguas distintas: el catalán, en el Este; el portugués, en el Oeste, y el castellano, en el resto de la Península. El latín dejó solamente de penetrar en la parte occidental de los Pirineos, o sea en las provincias Vascongadas, donde aún se habla éuscaro o vasco, en el que algunos sabios ven un resto de las antiguas lenguas ibéricas habladas en toda España antes de la conquista de los romanos.
*La lengua castellana es, pues, la misma lengua latina transformada en boca de los habitantes de Castilla.
*Esa transformación fue muy lenta, y se obró de dos maneras principales: por abreviación y por suavización de los vocablos.
1° Abreviación. Las palabras se abreviaron por supresión de letras al principio (aféresis), en medio (síncopa) o bien la final del vocablo (apócope). a) Aféresis, como en ciencia, de scientia. Ocurre rara vez. b) Síncopa, como en diablo, de diab-o-lo; comer, de co-me-de-re. c) Apócope, como en altitud, de altitud-ine; amar, de amar-e; saltar, de saltar-e.
2° Suavización. El castellano suavizó las voces latinas por tres procedimientos: por adición de una letra al principio para mejorar el sentido (prótesis); por la transformación de consonantes fuertes en otras más suaves; y por transformación de vocales en otras análogas. a) Prótesis, como en escribir, espectáculo, estudio, que agregaron la e inicial a scribere, spectáculo, studio. b) Transformación de consonante. Ocurren varios casos: P en B: reciPere, reciBir; saPor, saBor; viPera, víBora. T en D: acuTo, aguDo; avocaTo, abogaDo, caTena, caDena. R en L: arboR, árboL; marmoR, mármoL, carceR, cárceL. F en H: Facere, Hacer; Formica, Hormiga; Filum, Hilo, etcétera. c) Transformación de vocales. Muchos casos. Ejemplos: I en E: nIgro, nEgro; lIngua, lEngua; O en UE: mOrte, mUerte; sOrte, sUerte; U en O: arcU, arcO; manU, manO; AU en O: AUro, Oro; pAUper, pObre”.
[Tomado de H. Benildo Matías. (1946). El castellano literario, 3ª. ed., Bogotá: Librería “Stella”, pp. 358-359.
Sobre Luis Fernando García Núñez
Periodista de la Universidad INPAHU, editor y docente colombiano. Ha ejercido su profesión como profesor durante más de 30 años en universidades como la Universidad Nacional, Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colombia y en el Instituto Caro y Cuervo. Es autor de Guía para la elaboración de documentos escritos, Escribir es pensar y coautor de los libros Competencias comunicativas: escenarios de la comunicación y TV Cultura. También es colaborador de Le Monde Diplomatique, la revista Libros & Letras, el Periódico de Chía y editor de Leyendo a Silva y de Repertorio crítico sobre Gabriel García Márquez.
Ver todas las entradas de Luis Fernando García Núñez