¡Qué ganas tenía de acercar el cine argentino a Repensando!, hoy nos centramos en una película del director Juan José Campanella; por favor, usted tiene que ver cine argentino, títulos como “El secreto de sus ojos” (también de Campaella y Óscar a la mejor película extranjera), La Carroza, No sois vos, soy yo ….
¿Por qué hemos elegido El hijo de la novia?, una película con dos historias principales y varias historias cruzadas, qué en conjunto, nos recuerda la absurda realidad en la que vivimos. Pero la hemos elegido por la novia. Aprovechando que en este número de Repensando tratamos el tema de la vejez y su legado, queremos acercarnos al amor que se profesan nuestros más mayores.
El título ya describe algo que no es normal, lo normal es que la madre case al hijo y no al revés como nos propone con esta película su director. A la novia le da vida la actriz Norma Aleandro, la cual ha recibido innumerables halagos por esta interpretación. Esta novia tiene la particularidad de que siempre se quiso casar de una manera ritual, ósea por la iglesia. El novio, Héctor Alteiro (un actor que toca cualquier registro) nunca quiso darle ese gusto a “la novia” y ahora, cuando ella ha perdido la memoria, lo que conocemos como alzhéimer, cree que es el momento. Esto provoca como usted puede esperar muchos, digamos, inconvenientes.
El reparto de la película es inmejorable, ¿qué vamos a descubrir de Ricardo Darín?, nacido en Paraguay y el más internacional de los actores argentinos; ya hemos hablado de los novios, el desternillante Eduardo Blanco que no sabes si llorar o reír con él, Natalia Verbeke en el esplendor de su belleza, repetiría en varias películas con Darín, etc…. La fotografía genial y llena de primeros planos de los actores y, la música sentimental de Illamendi, qué te evoca a la lluvia que cae mientras miras por el cristal de la ventana y tu mente se pierde en quién sabe dónde, en quien sabe qué. ¿Qué sabemos de la mente de los que, como la novia, lo olvidaron todo?
Sinopsis:
Los Belvedere tienen un restaurante que funciona muy bien y una cadena internacional de hostelería quiere comprarlo. Esto provoca confusión entre empleados y dueños. Rafael, el hijo y gerente, además de esta incertidumbre laboral, parece que no lleva bien sus relaciones con las mujeres: su pareja quiere algo serio con él y él no lo ve; con su madre nunca se llevó bien, pero ahora que tiene alzhéimer quiere ayudarla a cumplir su sueño; su hija lo culpa del divorcio con su madre y, la madre su “ex”, no ha roto del todo sus lazos sentimentales. Por otro lado, nos encontramos el tema filosófico central de la película: el “Olvido”. El olvido es racional, nos olvidamos de situaciones, de rostros, de momentos vividos, pero de pronto un olor, una hoja seca que cae a tus pies, una brisa que te da en la cara te retrae a tú esencia, a lo más cercano de lo que eres. Nadie recordaba a Juan Carlos, el amigo de Rafael salvo la novia, porque recuerdas lo que quieres, lo que eres.
Que decir más de esta película, es familiar, es divertida, es sentimental y es un regalo para comentarla con los hijos en sobremesa y destriparla para buscar dentro de nosotros.
Ficha técnica:
País: Argentina-España Año:2001
Título original: El hijo de la novia. País: Argentina. Año: 2001. Duración: 124 min. Dirección: Juan José Campanella. Guion: Fernando Castets. Juan José Campanella.Música; Illarramendi. Fotografía: Daniel Shulman. Compañía: Coproducción Argentina-España, Pol-Ka Producciones, Jempsa, Patagonik, Tomasol FilmsReparto: Ricardo Darín, Héctor Alteiro, Norma Aleandro, Eduardo Blanco, Natalia Verbeke, Gimena Nóbile, Davi Masajnik, Claudia Fontán, Atilio Pozzzobon, Salo Pasik, Fabián Arenillas, Héctor Aberastain, Mónica Virgilito, Victoria Troncoso, Rubén Green, Miguel Padilla, Walter Mackenzie, Adrián Suar, Alfredo Alcón, Antonio Caride.
Sobre José María Luque Martín
Nacido en Sevilla (España) Estudió filosofía al estilo clásico en Org. Internacional Nueva Acrópolis. Conoció el proyecto Conocimundo en primavera 2021, quedando encandilado por la personalidad de su directora Mabel Sánchez y forma de integrar las nuevas tecnologías con la Educación en Casa. Actualmente colabora en Conocimundo en "Sabiduría Andariega".
Ver todas las entradas de José María Luque Martín