Saturday, July 12Revista digital ISSN 2744-8754

Educación en la Naturaleza y Cuidado del Medio Ambiente

Para comenzar, siempre me gusta hacer una breve reseña sobre la temática que se me ha encomendado en relación con mi experiencia personal.  En mi rol de profesora y madre quisiera contarles de qué forma he intentado encauzar el camino, tanto de mis estudiantes como el de mi hijo, en un nivel de conciencia más allá de lo que podemos hacer y ver a diario en nuestro entorno. Por qué hago esta alusión… por qué creo fehacientemente que los ideales y convicciones que podemos gestar en nuestros estudiantes provienen desde nuestra vida misma, que debemos predicar con el ejemplo y acompañarlos en este camino. 

  Desde pequeña crecí en un entorno natural, en el campo, teniendo siempre contacto con la naturaleza, lo cuál ha sido primordial en el transcurso de mi vida. Recuerdo, cuando tenía pruebas o exámenes finales de semestre me levantaba muy temprano y salía, con mi cuaderno bajo el brazo a caminar mientras leía y repetía las materias que debían ser evaluadas. Por las tardes llegaba del colegio y la “sobredosis” de descanso siempre era pasear por el río, recoger frutas, recoger huevos de las gallinas, alimentar a los conejos, etc. Así mismo, también era imprescindible realizar alguna manualidad, con elementos reciclados, ya fuesen telas, ramitas de árboles, piedrecitas de río, etc. Entonces, qué ocurre cuando estamos constantemente rodeados de este entorno y además podemos traspasar esta magia a nuestros estudiantes. 

Cuando aprendemos en un entorno natural existen mayores y mejores conexiones neuronales, se desarrolla la creatividad, disminuyen los niveles de estrés, niveles de ansiedad e impulsividad, entre otros beneficios que podríamos mencionar más adelante. Entonces, nos planteamos…cómo no va a ser importante educar en la naturaleza?…cómo no va a ser importante crear conciencia acerca del cuidado del medio ambiente?…será más atractivo aprender “in situ” en el entorno o continuar entre cuatro paredes horas y horas en un modelo educativo obsoleto para los ojos de todos? 

Desde la mirada de la Pedagogía Waldorf el contacto con la naturaleza es fundamental pudiendo mejorar la salud física y mental, reducir el estrés y promover un sentido de bienestar general. Además, la conexión con la naturaleza puede fomentar la creatividad, la imaginación y la capacidad de resolución de problemas en los estudiantes. Al fomentar un profundo vínculo con el mundo natural, la educación Waldorf ayuda a cultivar individuos que valoran y respetan el entorno natural, promoviendo así un futuro más sostenible y armonioso para todos. Por lo anterior, debemos tener asignaturas enfocadas a un entorno sostenible, incrementando y potenciando el uso de materiales nobles, otros reciclados y acordes con el medio ambiente. Así, se hace fundamental tener un huerto en la escuela, sembrando hortalizas que nos sirvan para el consumo diario, aprovechar el agua de lluvia y de la nieve derretida en regadíos pequeños, disminuir el impacto del consumo energético, generar residuos de forma sostenible y/o usarlos, para hacer compost, por ejemplo. 

Las corrientes antroposóficas, por otro lado, han demostrado que el contacto continuo con la naturaleza ayuda a mejorar ciertas enfermedades, mejorar la calidad de vida (es casi evidente no, el aire que respiramos es mucho mejor que cuando vivimos en la ciudad). Así, el acto de concienciar a nuestros estudiantes hacia el cuidado del medio ambiente nos ayuda a formar seres íntegros, responsables y respetuosos con su entorno. 

Para finalizar, creo que es importante hacer una reflexión de cuáles serán las consecuencias de aprender en la naturaleza y tomar conciencia del cuidado del medio ambiente en nuestro niños y niñas. Entonces, nos debemos hacer la siguiente pregunta: ¿Qué mundo queremos heredar a nuestras generaciones futuras?, ¿Qué tipo de conciencia queremos forjar en nuestros hijos, en sus hijos y en los hijos de sus hijos?  

Si no cuidamos el planeta ahora y si no creamos una real conciencia de lo que está ocurriendo actualmente, en unos años más veremos las consecuencias nefastas y será cada vez más difícil sobrevivir al cambio climático producido por nuestra propia irresponsabilidad con nuestro hogar llamado Tierra. Por favor, ¡más conciencia! Cuidemos el Planeta ahora, porque mañana será demasiado tarde. 

Sobre Wilma Liliana Curriñir Fuenzalida

Educadora Diferencial Especialista Trastornos Específicos de Aprendizaje-Trastornos Específicos del Lenguaje Oral. Mg. Currículum y Evaluación Educativa. Universidad de La Serena. Chile
Maestra Pedagogía Waldorf

Ver todas las entradas de Wilma Liliana Curriñir Fuenzalida

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *