La educación es una parte innata en el desarrollo del ser humano, es “inevitable el aprender”. Lo que aprendemos está completamente influenciado por nuestro entorno, la idiosincracia, nuestras experiencias e intereses, en fin todo lo que influye en nuestro diario vivir. Por lo cual, el avance en diversos campos influye en la manera cómo adquirimos los conocimientos.
La transformación que ha producido la industrialización nos ha posicionado en este momento en la era digital, la que ha transformado radicalmente la manera en que accedemos al conocimiento y cómo interactuamos con la información. Las herramientas digitales, como internet, las redes sociales, y las plataformas de aprendizaje en línea, han democratizado el acceso a la educación, permitiendo que personas de todo el mundo se conecten, compartan ideas y aprendan unas de otras sin las barreras geográficas tradicionales.
Los estudiantes ahora pueden aprender a su propio ritmo y explorar temas de interés con mayor profundidad y flexibilidad.
No obstante, esta nueva era también presenta desafíos. La brecha digital sigue siendo un obstáculo significativo, ya que no todas las personas tienen acceso a dispositivos o una conexión a internet de calidad, al igual que se requiere de un manejo adecuado de todo este cúmulo de información.
La educación en la era digital ofrece oportunidades emocionantes y sin precedentes, pero también requiere un enfoque consciente y equitativo para asegurar que todos los individuos puedan beneficiarse plenamente de estos avances. Es fundamental fomentar un entorno educativo inclusivo y accesible, donde la tecnología sea una herramienta para el empoderamiento y el crecimiento continuo.
Sobre Gladys Salas
Directora general de la Revista Repensando la Educación
Ver todas las entradas de Gladys Salas