La forma de la educación y por ende el concepto mismo de educación se fue transformando a lo largo de la historia, adaptándose a las necesidades cambiantes de la sociedad. La industrialización y la revolución tecnológica han tenido un impacto significativo en la forma en la que se concibe y se lleva a cabo la educación. Hoy en día, la educación no se limita a la transmisión de conocimientos teóricos, sino que se enfoca en el desarrollo de habilidades prácticas y en la preparación de los individuos para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más competitivo y tecnológico.
Nace la educación con el nacimiento del ser humano, sea cual haya sido, sea donde haya sido. La gran diferencia grande entre otros vivos en este planeta y los seres humanos está en esa gran capacidad de transmisión de información, o de enseñar, o de educarse entre ellos mismos, para que cada nueva generación vaya superando lo aprendido por la anterior. Conocemos de muchas especies que indudablemente educan a su prole y les transmiten información en ese sentido, pero ninguna ha llegado a realizar una superación continua de sus conocimientos y habilidades para ir mejorando, cada vez más, sus capacidades de enfrentar al mundo, solo el hombre.
La educación gracias a la evolución de las diferentes tecnologías desde épocas primitivas se ha ido amoldando a nuevas necesidades, pero también se ha aprovechado detrás de nuevas técnicas para su difusión. Dejo de usar el ejemplo y la imitación como método para enseñar, quizá con su máxima expresión en los talleres de artesanos, para centrarse en el análisis de los procesos y los hechos detrás de ellos, recopilando y consignación la información para difundirla (enseñarla) a los siguientes alumnos.
La evolución de la educación ha sido un proceso complejo y multifacético que ha sido moldeado por los avances científicos, tecnológicos, económicos y sociales. La educación ha pasado de ser un proceso informal basado en la imitación y la transmisión oral, a convertirse en un sistema estructurado y formalizado que busca preparar a los individuos para ser parte activa de la sociedad y contribuir al desarrollo económico y social. Adicionalmente, esta evolución de la educación ha estado estrechamente ligada a la evolución de la civilización y de la industrialización. La educación ha sido y seguirá siendo una de las herramientas más poderosas para el desarrollo humano y social, y su adaptación a los cambios y desafíos del entorno será crucial para garantizar un futuro próspero y sostenible para la humanidad.
Los avances tecnológicos y cambios en la forma en la que se organizaba la producción llevaron a la necesidad de formar a individuos con habilidades específicas, que pudieran adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral. Es así como se desarrollaron nuevas instituciones educativas, con programas de estudio más orientados a las necesidades industriales y tecnológicas de la época.
En la actualidad, la educación se enfrenta a nuevos desafíos y oportunidades, como la educación a distancia, el aprendizaje en línea y la formación continua a lo largo de toda la vida. Estas nuevas modalidades educativas han ampliado las posibilidades de acceso a la educación y han permitido que las personas puedan adquirir conocimientos y habilidades de manera más flexible y adaptada a sus necesidades individuales.
Sin embargo, es importante analizar la educación como herramienta, pero más que una herramienta es una caja de herramientas, no de herramientas mecánicas como extensiones de los brazos humanos, sino una extensión del cerebro humano.
Si aceptamos caracterización de la educación que hemos descrito anteriormente, veremos cómo la educación nace como respuesta a dos necesidades básicas primordiales para la supervivencia, la necesidad de alimentarnos y la de protegernos del medio ambiente.
Así podemos considerar que la primera forma de educación ha sido el ejemplo que siempre se reconoce como una de las mayores fuerzas educadoras de los hijos, de la descendencia de los alumnos en general y es el ejemplo del maestro. El ejemplo de aquel que se convierte en nuestro guía, nuestro tutor o nuestra imagen paterna o materna. Así se pasa por las habilidades de recolector y cazador, hasta que pasamos al siguiente nivel y aprendemos observando el manejo de los animales y los ciclos de las plantas, a domesticar y criar animales, así como a cultivar.
Quizá en este momento empieza a modificarse la educación y las necesidades de conocimiento por parte de los hombres, ya no es la prioridad la alimentación o conseguir recursos para satisfacer las necesidades primarias. Existiendo excedentes para cubrir las necesidades primarias, aparecen nuevos requerimientos, con las grandes producciones se hace comercio, entonces se necesita contar y llevar contabilidades, se requiere defenderse durante viajes de intercambio y entonces las herramientas de caza se convierten en armas para defensa personal. Se enfatizan nuevas y diferentes habilidades, entre ellas el cómo usar armas, como construirlas, como mejorarlas y e inicia allí una etapa que sigue hasta nuestros días y es la educación a partir de satisfacer las necesidades de la lucha de la guerra que lleva implícitos no solo los armamentos sino las instituciones como poseedoras o controladoras de un conocimiento que reparten en beneficio de quienes las controlas, nacen así los cuarteles que serán las primeras escuelas institucionalizadas.
Aparece entonces la educación atada a los libros, los mapas, los planos de construcción y en general las bibliotecas que conservan y permiten acceso controlado a la información, una forma de enseñanza atada a instituciones que se declaran guardianes de la verdad y ese estilo de educación institucional aparentemente reemplaza a la formación por el ejemplo o la imitación. Sin embargo, no logra un reemplazo total y hoy en día sobreviven los talleres donde artesanos enseñan sus habilidades a sus aprendices, así como las universidades con formación mediante un catedrático que instruye sobre cómo se maneja la información acumulada en los libros u otras formas de conservación de información existentes en estos momentos.
La evolución de la educación hasta este siglo ha venido siendo presionada por las necesidades del manejo y crecimiento industrial en todos sus niveles, desde la alimentación básica hasta la guerra con armas de destrucción masiva. Sin embargo, el surgimiento de dos herramientas tecnológicas cada vez menos controlables por quienes desean orientar e imponer un cierto crecimiento industrial y el tipo de educación que lo respalde. Primero surgió la internet como forma de guardar y compartir información de todo tipo y ahora la aparición de la inteligencia artificial como herramienta para analizar y extraer conclusiones y racionamientos lógicos a partir de esas grandes cantidades de información hoy disponibles, están dando un nuevo impulso a una forma de educación que siempre ha estado latente en unos pocos practicantes y es la autoformación o formación autodidacta.
Entonces el gran temor de a lo que hagan los programas de inteligencia artificial en realidad esconden el miedo a lo que pueda hacer el individuo con capacidad de enseñar a esa inteligencia artificial a buscar la información que él necesita, y que le enseñe a él a utilizarlas, no simplemente para beneficio propio, sino para desatarse de la dependencia que tenemos hoy los sistemas industriales actuales.
Como gran paradoja ahora de las grandes habilidades, más buscadas, está la de individuos capaces de enseñar a la inteligencia artificial. Idealmente, sin sesgos de ningún tipo, pero en la realidad comercial, con sesgos que favorezcan a las industrias que las pueden pagar y pueden, por tanto, usarla.
En resumen, la educación ha evolucionado a lo largo de la historia, adaptándose a las necesidades cambiantes de la sociedad. Desde las primeras formas de transmisión oral y ejemplo hasta las instituciones educativas actuales, la educación ha buscado preparar a las personas para enfrentar los desafíos de su entorno. Con la aparición de la tecnología, la educación ha adoptado nuevas modalidades como la educación a distancia y el aprendizaje en línea, lo que ha permitido un acceso más flexible a la educación.
La inteligencia artificial también está cambiando el panorama educativo, brindando oportunidades para aumentar la eficiencia y la efectividad del proceso educativo. Sin embargo, surgen desafíos sobre quién controla y orienta el uso de estas herramientas, lo que plantea interrogantes sobre la independencia del individuo en su proceso de aprendizaje.
En definitiva, la educación seguirá evolucionando para adaptarse a las demandas de la sociedad moderna, pero es importante mantener un enfoque en el desarrollo integral del individuo y en su capacidad de aprender de manera autónoma.
Sobre Rubén Darío Maffiold Dáger
Ingeniero Químico, nacido en Barrancabermeja. Desde joven funge como poeta y escribe versos y alguno que otro perdido cuento. Criado, educado y madurado en Bogotá, disfruta de una familia conformada por su esposa y tres hijos. Reside actualmente en San Gil. Desde allí ha remozado la osadía de escribir, y, con el placer de disfrutar la declamación, y la lectura de poesía con el Colectivo de Poetas Guanentá. Recientemente publico en conjunto con otros cuatro poetas del colectivo, el poemario “Acordes Poéticos” a través del cual también buscan promover el arte de pintar
Ver todas las entradas de Rubén Darío Maffiold Dágercon palabras en particular y por la lectura en general.