Saturday, July 5Revista digital ISSN 2744-8754

El siglo XXI ya está aquí

Cuando nuestra querida Gladys me indico que el tema principal de esta edición sería la enseñanza de habilidades prácticas y competencias necesarias para la vida pensé que más que hablar de teoría, de ésa hay mucha buscando en internet, trataría de traer algo práctico.

Comenzaré con una frase que en su momento me dejó impactada: “Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no saben leer y escribir, sino los que no puedan aprender, desaprender y reaprender”. ¿A qué se refería el sociólogo Alvin Toffler con ello? En mi humilde opinión, a que no nos pasaremos (de hecho, muchos de nosotros ya lo estamos viviendo) en que aprendemos para desempeñar un trabajo y nos quedaremos en él hasta la jubilación, sino que es necesario seguir reinventándonos, y seguir aprendiendo; y si esto es así para nosotros, ¡cuan no será importante en nuestros hijos, donde muchos de los trabajos del futuro todavía no existen!

Con esto quiero apuntar a que el aprendizaje continuo es y será una máxima. Es decir, debemos estar dispuestos a buscar, a encontrar, a seguir explorando, a discernir sobre lo aprendido, a amar y encontrar sentido a lo que hacemos, a respetar nuestros propios tiempos, a buscar la automotivación que nos ayude en los momentos bajos y/o tener esas personas vitamina que nos ayuden a ello, y también a errar, a saber, que el error es parte del camino pero que esto no debe paralizarnos.

Está claro que para los más pequeños esta tarea recae aún en los padres, en los educadores, ellos deben ser su persona vitamina*[1]. Nosotros somos su ejemplo y quienes les propondremos otras fuentes de inspiración.

¿Y por dónde puedo empezar? ¿qué habilidades debería tener mi hijo, mi hija, para su futuro? Me centraré en las 6C’s. La siguiente lista no es la única, por supuesto, pero os hablo de lo que conozco por ser lo que desarrollamos con nuestras familias.

Colaboración, Comunicación, Contenido, Creatividad, Confianza y Pensamiento Crítico.

Si os parece os dejaré ejemplos de cómo integrarlo en nuestro día a día:

Colaboración: Unirse a un grupo (deportivo, musical, teatral…), inventar juegos e historia con la familia y/o sus amigos, construir juntos una estructura de Lego, participar o incluso organizar una actividad de voluntariado. Es decir, aprender a desarrollar habilidades para trabajar en equipo.

Comunicación: Practicar la respuesta a preguntas abiertas, presentar un proyecto realizado, crear un blog sobre un área de su interés, escribir ensayos, poemas, artículos…o escuchar a grandes oradores.

Contenido: Y aquí hablaré no de aprender contenidos sino de cómo hacerlo: pararse a pensar en cómo quiero hacer las cosas o en cuales son mis intereses, viajar, visitar museos, hacer experimentos, conocer la historia a través del arte, o del deporte o de la comida, ver como unos temas están conectados con otros.

Creatividad: Tiempo para jugar e inventar sus propias historias (por ejemplo, mirando las nubes y a partir de lo que veamos, crear una historia), ilustrar cuentos y poemas, hacer una lluvia de ideas sobre algo en concreto que estemos aprendiendo o sobre un problema que tengamos, dedicar tiempo a cualquier manifestación de arte.

Confianza: Elogiar sus esfuerzos, probar algo nuevo, hablar con otros sobre lo que sé, crear algún pequeño emprendimiento, permitir que los niños tomen decisiones. Íntimamente unido a la perseverancia y la resiliencia.

Pensamiento crítico: Fomentar las preguntas abiertas, tomándonos sus preguntas en serio, considerar múltiples puntos de vista, leer un libro juntos o ver una película y debatir sobre lo visto o leído, evaluar la credibilidad de las fuentes.

Estas ideas son para distintas edades, la idea es que según vayan madurando, vayan integrando estas cualidades hasta hacerlo de forma autónoma.

Se trata de ir sumando pequeños cambios en nuestras rutinas hasta incorporarlas, no de hacer un complejo plan para cambiar todo lo que hacemos.

Y para quienes quieran ir un poquito más allá les invito a ver este pequeño vídeo de 5 minutos de la periodista y profesora Esther Wojcicki.

Ya estamos en el siglo XXI, adelante.

[1] Persona vitamina. Término que utiliza la escritora y psiquiatra Marian Rojas Estapé sus capacidades y su potencial más allá de lo imaginable.

Sobre Josune Segovia Bueno

Madre homeschooler, experta en Educación Alternativa
Asesora pedagógica en Clonlara School, programa en español
Te acompaño a encontrar tu Ikigai, ya seas adolescente o adulto.

Ver todas las entradas de Josune Segovia Bueno

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *