Saturday, July 5Revista digital ISSN 2744-8754

Las ideas suplantadas I

“La seducción de las palabras muestra en muchos casos una técnica muy sencilla: quien ejerce el poder del habla o de la escritura aparta un término cuya historia condena cuanto representa, para aportar en su lugar un vocablo que ha estado unido históricamente a conceptos con mejor sonido y significado. O con mejor prensa.
“A ningún país le gusta, por ejemplo, que un tercero lo sitúe en el grupo de los subdesarrollados. El prefijo sub- está repleto de fuerza […]. De fuerza negativa en este caso, porque sub- implica ‘debajo’. Así, ese grupo de países se ha ganado ya la denominación de naciones ‘en vías de desarrollo’. Y las vías se connotan, desde que se inventó el ferrocarril, con el progreso, el avance, la riqueza.
“Ni siquiera parece honroso un segundo puesto en un concurso literario de gran envergadura, esas justas en las que al final el jurado se ve impelido a decidir entre dos obras de mérito muchas veces similar. Así, por ejemplo, se anuncia un ganador pero nunca un perdedor, jamás un viceganador o un subpremio. El jurado nombra siempre un ‘finalista’, y usando esa palabra se lleva a quien la reciba hacia el momento en el que todavía no se había producido la derrota. El término logra parar el tiempo, de modo que el novelista recibe el premio de haber llegado al final, sin que el vocabulario avance hasta determinar lo que sucedió luego; él será siempre un finalista del premio Planeta, o del premio Nadal… nunca un derrotado. Tampoco en la Copa de Europa de fútbol se resalta al subcampeón, sino al finalista. Y en ‘finalista’ nuestro cerebro desbroza el concepto ‘final’, para que recibamos el perfume del concepto que designa a quien ha llegado hasta allí, el equipo o el escritor que han superado los obstáculos que se interponían entre la salida y la llegada, porque en ‘finalista’ nada hay que evoque la derrota, ni un solo fonema de este vocablo carga con pena alguna ni la ha llevado en toda su historia. Al contrario: se trata de alguien que ha resistido hasta el final, que ha alcanzado una meta. Que ha logrado un fin”.

([Tomado de Grijelmo, Álex. La seducción de las palabras. Un recorrido por las manipulaciones del pensamiento. Madrid: Suma de Letras, S.L., 2002, pp. 213-214.)]

 

Sobre Luis Fernando García Núñez

Periodista de la Universidad INPAHU, editor y docente colombiano. Ha ejercido su profesión como profesor durante más de 30 años en universidades como la Universidad Nacional, Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colombia y en el Instituto Caro y Cuervo. Es autor de Guía para la elaboración de documentos escritos, Escribir es pensar y coautor de los libros Competencias comunicativas: escenarios de la comunicación y TV Cultura. También es colaborador de Le Monde Diplomatique, la revista Libros & Letras, el Periódico de Chía y editor de Leyendo a Silva y de Repertorio crítico sobre Gabriel García Márquez.

Ver todas las entradas de Luis Fernando García Núñez

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *