Prisión, Alzheimer y lectura a pie de aula en primaria
La privación de libertad es el final de una circunstancia de vida. Por todos es sabido el concepto de estigmatización social que la sociedad ejerce sobre las personas que han estado o están en prisión. En pleno siglo XXI su reinserción es muy complicada y está llena de matices muy peculiares, destacando por encima de todos, la dificultad para encontrar trabajo y, con ello, poder volver de nuevo a una sociedad que los prejuzga. Todos conocemos a la perfección la cita bíblica de “quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra”, pero, ¿la sociedad es realmente así? Pienso que no y por ello entendimos la necesidad social de diseñar y liderar el proyecto que nos ocupa, que resulto Premio Nacional de Aprendizaje-Servicio a la Solidaridad / Derechos Humanos 2019.
Pero no todo fue coser y cantar, porque la temática central de este trabajo educativo sigue estando considerada como un tema tabú extremo para tratar dentro de un aula de Primaria. Mentiríamos si no dijésemos que las dificultades para llevar a cabo el proyecto fueron muchas, pero era algo tan evidente que se daba por descontado. A nivel personal, recuerdo cuando entre el primer día en clase para darles la opción al alumnado de elegir un tema entre cuatro para realizar un proyecto sobre personas: inmigrantes, personas famosas, familiares o internos de la cárcel de Fontcalent.
Esta democrática elección fue el escudo para empezar la reunión general explicativa con las
noventa y nueve familias de la promoción. Recuerdo que hubo respuestas de todo tipo: padres que se ponían de pie para dar más énfasis a su disconformidad (dos de ellos con muy malas formas), madres muy serias… Pero también participaban familias comprensivas, que confiaban en mi criterio de maestro de una promoción donde, por cierto, se encontraba mi propio hijo. Ahora bien, era evidente que no podía obligarlos a participar en el APS. Por ello, como solución preventiva a esa situación esperada, la cual resulto ser la llave del éxito, se propuso la realización de un trabajo de investigación como sustitutorio al servicio social del proyecto, planteado como voluntario; no así la parte curricular del mismo, que fue obligatoria para todos. El resultado tampoco me sorprendió, ya que, de noventa y nueve familias, noventa y seis decidieron realizar “Grilletes para el recuerdo” al completo.
Después del resultado obtenido en la reunión general, el proyecto empezó a rodar como una apisonadora. En clase, empezamos analizando algunas noticias de la prensa para detectar las necesidades previas sobre las cuales se dirigieron todos los esfuerzos y motivación: descubrir un tema tabú extremo, transmitir el mensaje social a todas voces, fomentar la lectura en los internos y solucionar a los problemas de AFAMA Cocentaina, asociación que lucha contra el Alzheimer, que necesitaban material tecnológico valorado en 5.800 euros.
Para solucionar o aliviar estos problemas se diseñó una hoja de ruta y todo el trabajo educativo. Obviaré los ejercicios realizados como base teórica para, a continuación, destacar las actividades más relevantes que se llevaron a cabo, todas ellas encaminadas a la consecución de las tareas finales programadas. Aprendieron sobre la Unión Europea, los países y capitales del mundo, la inmigración, los migrantes, los refugiados, la densidad, la natalidad, la mortalidad y la distribución de la población. Descubrieron las diferentes cárceles que hay en España, los tipos de delitos y las diferentes condenas. Mientras tanto, en la asignatura paralela de Ciencias Naturales conocieron el funcionamiento del cuerpo humano mediante la disección de un cerdo comprado en una carnicería. Y, después de estudiar sus partes y compararlas con la de los humanos, lo convirtieron en alimento, para realizar una rifa solidaria y conseguir recaudar 1.800 euros que fueron destinados para comprar tabletas electrónicas para la asociación AFAMA Cocentaina. Ahora bien, esta cantidad no cubría la necesidad inicial de la asociación.
Después, llegaría la esperada tertulia. Por primera vez se abren las puertas de la clase y los corazones del alumnado para recibir con los brazos abiertos a unos internos de una prisión y realizar la tertulia sobre el Alzheimer: “El último juego de manos”. Se vencieron todos nervios iniciales, resultó una actividad muy emocionante donde casi la totalidad de los alumnos y algunos adultos se conmovieron por la narración, previamente trabajada en casa.
Después, almorzamos todos juntos para pasar a la siguiente actividad: la mesa redonda “Algo que contar”. En ella, las personas privadas de libertad y los invitados Javi Ramírez (deportista de élite arruinado por las drogas y el juego), David Porras (futbolista y entrenador de élite a base de esfuerzo) y Ramón Micó (sacerdote que cuida a su padre y a su madre, enfermos ambos de Alzheimer), nos relataron sus testimonios traducidos en consejos de vida. El alumnado, libremente, preguntó cuestiones no preparadas con anterioridad, para fomentar la espontaneidad infantil y descubrir que la vida puede llegar a ser muy complicada si no sigues el camino correcto. La actividad, también muy emotiva, transcurrió a la perfección y se acabó el día deseando que estas personas volvieran lo más pronto posible a las clases. La segunda tertulia, calcada a la primera y donde trabajamos “El escarabajo del abuelo Joaquín”, resultó igual de emocionante.
La siguiente actividad consistió en visitar el Pleno Municipal de Cocentaina con el objetivo de solicitar el permiso para realizar el servicio a los ancianos de Alzheimer de esta población vecina. Aprovechamos la ocasión para pedir financiación para sufragar los gastos de la orquesta y del almuerzo para los enfermos, los cuales ascendían a 600 euros. Nos concedieron la ayuda solicitada sin ningún tipo de problema.
Durante esa semana, se vertebró una campaña de recogida de libros de lectura para hacer realidad las bibliotecas de los pisos de acogida de los internos. El alumnado fue recogiendo libros regalados para poder hacer realidad dos bibliotecas en los pisos de acogida de la Pastoral Penitenciaria, que es el lugar donde viven los internos que salen de prisión en sus permisos y no tienen un lugar donde residir porque son de lejos de Alicante. El resultado fue tan positivo, que no pudieron llevárselos todos por problemas de espacio.
Mientras tanto, en las asignaturas de Lengua Castellana y Lengua Valenciana escribieron al Papa y al mago Yunke, mejor mago del mundo en 2018, para pedirle colaboración tanto para este proyecto. Al final, se consiguió recaudar más de 6.000 euros, los cuales se destinaron a cubrir las necesidades de AFAMA Cocentaina y se donó la cantidad restante a las ONGs Solc y AECC Alcoy para la lucha contra el cáncer infantil.
El proyecto finalizó con la llegada de la tarea final: La fiesta del Alzheimer donde, trabajando hombro con hombro con las personas privadas de libertad de Fontcalent, se prestó un inolvidable servicio a los veinticuatro ancianos con Alzheimer de Cocentaina. En este día tan esperado para compartir tiempo con los ancianos, se realizaron actividades de papiroflexia, musicoterapia, se jugó al Bingo y se hicieron circuitos de Psicomotricidad. Mientras, los internos, que en prisión se estaban formando en un curso de cocina, prepararon un exquisito
desayuno para todos los presentes. Después de ágape, al son de la orquesta, se recreó la plaza de un pueblo para bailar pasodobles. El resultado fue inolvidable. Y para acabar la jornada de servicio, nada más terminar el baile, se hizo la entrega del material adquirido con las dos actuaciones de aforo completo del mago Yunke y se entregó una carta de recomendación laboral nominativa firmada por toda la promoción a cada interno, para que tuvieran más facilidad a la hora de encontrar trabajo y reinsertarse así en la sociedad con los mismos derechos que cualquier ciudadano.
Una vez más, gracias a esta filosofía del aprendizaje-servicio, se logró justificar un tema que la sociedad ve como una lacra: los presos y el mundo que les rodea; pero se demostró su total viabilidad educativa y ejemplarizante con un premio nacional que catapultó su difusión.
Sobre Paco Pascual Solers
Maestro de Primaria. pacopascualsoler@gmail.com, Facebook: Paco Pascual Soler. Twitter e Instagram: @pacobort. Pinterest:@ppascual79. LinkedIn: Paco Pascual
Ver todas las entradas de Paco Pascual Solers