“Solo contesto si hay chisme, nací para el chisme, cuéntamelo todo, les tengo información valiosísima… son algunas de las frases que nos remontan a ese término. Quizás no conocemos su significado etimológico, pero sí sabemos su magnitud y lo que implica hacer un chisme. Según Fernando Guzmán Aguilar, quien es editor y reportero de la Gaceta UNAM, ‘el chisme ha existido desde que el ser humano vive en sociedad como animal político.
Desde ese entonces la vida humana ha transcurrido entre chismes’. “En términos generales podemos definirlos como rumores en los cuales se habla de una persona que está ausente en el momento que se da la información. En ese sentido, el objetivo del chisme es difamar o hablar mal de la persona aludida […]
“Desde la práctica, los chismes surgieron como comentarios que se daban de boca en boca en grupos sociales pequeños ya sea en alguna colonia, pueblo o etnia, y la información dada generaba un enorme impacto en dicha sociedad. Muchas veces, el chisme se ha asociado a la imagen de la mujer en el sentido de que ellas son las que más cuentan chismes. Sin embargo, según la investigadora de la UNAM, María Angélica Galicia, esta idea ‘es un chisme generado desde los hombres y, por tanto, una posición muy machista’.
“La RAE tiene dos significados de la palabra chisme. El primero se refiere a una noticia verdadera o falsa. Mientras que el segundo se refiere a baratija o trasto pequeño.
“La primera definición tiene como referencia a la palabra griega skhizein según Roberts-Pastor, en su Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española, significa separación, de ahí que se aluda a la idea de que el chisme genera conflictos y separaciones con otros. De igual forma, el Compendio de etimologías grecolatinas del español, menciona que su significado proviene de la palabra griega skhizo la cual tiene diferentes significados: yo rajo, yo hiendo, yo divido.
“Por mucho tiempo la RAE mantuvo el origen etimológico, no fue hasta 1947 cuando se agrupó la palabra schisma cuyo origen es del latín que, a su vez, proviene del griego shísma que significa separación. “El segundo término hace referencia a la palabra árabe gizim cuya significación es porción o parte, aunque el término se forzó para que tuviera sentido con baratija o trasto pequeño. “Aunque la palabra puede ser entendida en la mayoría de los países hispanohablantes, muchos de ellos llegan a modificar la pronunciación, incluso en algunas regiones de Latinoamérica no se utiliza como tal la palabra o se llega a modificar. Por ejemplo: en Venezuela es beta, en Guatemala le dicen chambre; en España chismorreo y en México le dicen ventaneo, comadreo o viboreo”.
([Tomado de https://www.infobae.com/america/mexico/2022/09/03/cual-es-el-origen-de-la-palabra-chisme/]
Sobre Luis Fernando García Núñez
Periodista de la Universidad INPAHU, editor y docente colombiano. Ha ejercido su profesión como profesor durante más de 30 años en universidades como la Universidad Nacional, Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colombia y en el Instituto Caro y Cuervo. Es autor de Guía para la elaboración de documentos escritos, Escribir es pensar y coautor de los libros Competencias comunicativas: escenarios de la comunicación y TV Cultura. También es colaborador de Le Monde Diplomatique, la revista Libros & Letras, el Periódico de Chía y editor de Leyendo a Silva y de Repertorio crítico sobre Gabriel García Márquez.
Ver todas las entradas de Luis Fernando García Núñez