Vivimos en una sociedad sobreprotectora donde todo lo referente a las enfermedades o a la muerte se quiere ocultar. En muchas ocasiones, tendemos a esconderles a los niños la realidad de la vida o se la explicamos con medias verdades. En el caso que nos ocupa, cuando vemos una persona oncológica, y más aún si es un niño, tendemos a mirar hacia otro lado, cumpliendo con la dicha de “ojos que no ven, corazón que no siente”. Pienso que el alumnado debe saber que no está libre de padecer esta enfermedad o que algún familiar cercano la pueda sufrir. Creo que debe aprender lo antes posible qué es el cáncer, cuáles son sus tipos, sus causas, sus efectos secundarios, su relación con las drogas y, sobre todo, qué pueden hacer para prevenirlo. Este es el sentido de Caminem Junts. Un trabajo real que recibió el Premio Nacional de Aprendizaje-Servicio en 2018 en la modalidad de Solidaridad / Derechos Humanos, convirtiéndose así en un referente nacional que demostró que cualquier persona, tenga la edad que tenga, puede actuar contra esta lacra tan terrible.
Fundamentación del proyecto: El trabajo de aula.
El trabajo de aula, el cual llegó más allá que la Ley de Educación, se llevó a cabo mediante diferentes metodologías como la cultura de pensamiento, con “Las partes y el todo” o el “Compara y contrasta”; el trabajo cooperativo, destacando el “Puzzle de Aronson”; el Flipped Classroom, con visualización de videos y documentales en casa y trabajados en el colegio; la cultura de evaluación, con rúbricas, dianas o el portfolio de evidencias y reflexiones; pero, por encima de todo se buscaron actividades manipulativas y experiencias reales, muchas de ellas tan duras y dramáticas como necesarias.
El alumnado realizó disecciones de carnicería para conocer mejor el funcionamiento de nuestro cuerpo y los tipos de cáncer. Aprendió a analizar las etiquetas de los alimentos y a detectar en ellas las sustancias potencialmente peligrosas. Valoró la importancia de la buena alimentación, la influencia negativa del alcohol y del tabaco, y pusieron en práctica los hábitos saludables necesarios para prevenir todo tipo de enfermedades. Y, como complemento a este trabajo curricular, recibieron visitas de especialistas externos como médicos, enfermeros, psicólogos y otros testimonios. Se organizó una escuela de padres, con la visita de una madre de niña oncológica, que relató su experiencia de vida a un gran número de familias de la promoción y consiguió unos resultados muy profundos. También se llevó a cabo una mesa redonda donde participaron un chico que perdió la vista por la leucemia, un abuelo que padeció cáncer de laringe, dos madres de niños con leucemia y una deportista profesional con un pie amputado por haber padecido osteosarcoma.
Además, Caminem Junts también bañó otras asignaturas. En Lenguas aprendieron a escribir una carta ordinaria y lo hicieron con la reina de España para invitarla a un concierto, y con el Papa Francisco. La primera contestó con un mensaje escrito de su puño y letra, disculpándose por su ausencia por motivos de agenda y los animó a seguir adelante con esta iniciativa tan valiente. El Papa lo hizo de la mano de su Secretaría de Estado felicitándoles por su ejemplarizante labor. También redactaron mensajes de ánimo para enfermos de cáncer (familiares, amigos y maestros) y noticias escritas, prepararon las presentaciones de los actos culturales organizados y acudieron a infinidad de medios de comunicación. En Plástica diseñaron material solidario, los carteles y las entradas de los espectáculos, trabajaron las fotografía y subastaron una foto de José Benito, fotógrafo profesional alicantino. En Religión, realizaron otro proyecto con una controvertida temática titulado “Después de la vida”, con el que aprendieron a sobrellevar un poco mejor el tema de la muerte y ser más resilientes en la vida. De hecho, durante el trascurso de Caminem Junts fallecía Rosalinda, una niña que conocieron en el hospital y que no pudo superar la enfermedad. Fue la primera experiencia de duelo para la mayor parte de la promoción. En Educación Física se fomentaron los hábitos saludables y deportivos con una finalidad preventiva. Y en Matemáticas fueron capaces de hacer un balance de las cuentas de cada acto organizado con todo lo que ello supone.
Recaudar: Las actividades culturales y campañas solidarias.
Como se ha comentado en el resumen, con el esfuerzo de dos promociones se logró acumular una suma de 60.200 euros limpios para destinarlos a asociaciones que luchan directamente contra el cáncer infantil. Esto se consiguió organizando infinidad de actos culturales abiertos para todos los públicos y vertebrando diferentes campañas solidarias. En todos ellos se logró, gracias a muchos patrocinadores, que el taquillaje solidario se destinara de manera íntegra para investigación.
En este ámbito, el servicio del alumnado a la sociedad fue titánico: confeccionaron trípticos, carteles, entradas, entrevistas, visitas a los medios de comunicación, escritos para los periódicos y las redes sociales, cartas para colaboradores, etc. Se ofrecieron obras de teatro, sainetes, musicales, actuaciones de magos, entre la que destacamos la doble actuación del mago Yunke, mejor mago del mundo en 2018. También organizaron todo tipo de conciertos musicales. Como fomento de la actividad física también participaron como voluntarios en el Trail Solidari Ciutat d’Alcoi, carrera que también destina los fondos recaudados a la lucha contra el cáncer. Hay que destacar que su implicación fue mucho más allá del horario escolar y lo mejor de todo es que arrastraron a sus familiares, amigos, compañeros y hasta a los empresarios del Rotary Club Alcoy. Instauraron un almuerzo saludable y también sortearon una camiseta regalada por el Valencia CF.
A parte de distribuir parte de la recaudación final entre las asociaciones Aspanion, PayaSOSpital, Lola busca nueva imagen, AECC Alcoy y Solc, se destinó una cantidad a la consecución de diferentes productos finales muy ambiciosos como la financiación de parte del parque infantil de la planta oncológica del Hospital General Universitario de Alicante y se sufragaron los gastos íntegros de los más de sesenta vinilos que adornan las Consultas Externas del mismo centro sanitario, visitado diariamente por miles de personas.
Acompañar: Las actividades para y con los niños oncológicos.
Lo más importante de Caminem Junts fue el acompañamiento a los niños enfermos. Esto es lo que realmente dejó una huella imborrable en los corazones del alumnado y lo que los ha cambiado como personas. Visitar ocho veces el aula escolar del Hospital General Universitario de Alicante para jugar y compartir tiempo con los niños oncológicos es algo que los troqueló para siempre. Participar y organizar, por dos ocasiones, la fiesta nacional del Día del Niño Hospitalizado en este centro hospitalario fue más que inolvidable. Ayudar a la Fundación Josep Carreras, que lucha contra la leucemia, de la mano de nuestro amigo Álvaro fue más que gratificante. Animar directamente a conocidos con cáncer o sufrir la muerte de una amiga adolescente, hospitalizada durante dos años, les impregnó de realidad. Todo junto hizo que Caminem Junts se convirtiera en un proyecto de vida con mayúsculas.
Un tema que la gente desconoce es la dificultad de inclusión que tienen los niños recuperados. Por ello, el alumnado de Caminem Junts decidió solidarizarse con esos pelones que salen del hospital hacia las escuelas con la actividad “Sin pelo, pero sigo siendo yo”, mediante la cual los chicos se raparon el pelo al cero y las chicas donaron los más de 20 cm. centímetros necesarios para realizar pelucas solidarias y regalarlas a aquellas familias que no las pueden adquirir por el elevado coste económico.mprender una aventura de esta envergadura me parecía una utopía, pero quiero subrayar que Caminem Junts nunca se terminaba; era el curso escolar el que se nos acababa. Y, hablando de utopías, quiero acabar el artículo con una estrofa de la canción “Todo va a ir bien”, del cantautor Luis Guitarra, que resume todo lo vivido en este proyecto: “Hay ventanas en mitad de mi ciudad, hay palabras en el aire, que nos hacen confiar. Y certezas que nos dan la libertad, que nos hablan de utopías que contagian valentía, que nos muestran un camino por andar”. ¿Te apuntas a recorrer el camino? Muchas gracias por tu tiempo de lectura.
Sobre Paco Pascual Solers
Maestro de Primaria. pacopascualsoler@gmail.com, Facebook: Paco Pascual Soler. Twitter e Instagram: @pacobort. Pinterest:@ppascual79. LinkedIn: Paco Pascual
Ver todas las entradas de Paco Pascual Solers