Hola amigos lectores somos Isa, Ruth, Sophie, y Vale y por medio de este artículo queremos hacer un viaje del pasado hasta el presente conociendo a algunos escritores famosos de la hispanosfera que han hecho un gran aporte a la literatura. ¡Acompáñanos!
Como ya sabemos, las personas pasamos por las famosas etapas del crecimiento ¿cierto? Así también la literatura en Hispanoamérica ha pasado por varias etapas, de estos momentos históricos los más relevantes son la conquista, la independencia, el modernismo y a lo que hoy llaman el “boom literario”.
Antes de comenzar nos gustaría darles un dato curioso, ¿sabían qué?… ¡Veintidós países de nuestra tierra hablan español! Sí, así como lo oyen. Ahora si vamos a los momentos históricos de la literatura, hemos escogido para ello la literatura de Colombia, Argentina, México y España.
Dentro de la historia de la literatura las personas han inventado varias formas de contar cómo viven y qué pasa a su alrededor, plasmando sus creencias, cultura e ideas políticas. Por ejemplo, en sus inicios lo hacían con pictogramas y narraciones orales.
He aquí un nuevo dato curioso ¿sabían qué?… El Yurupary, una leyenda amazónica (colombo-brasilera), es uno relatos más antiguos de nuestra historia hispanoamericana. Y en 1816 Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827), un escritor mexicano, escribió la primera novela de Hispanoamérica, llamada “El Periquillo Sarmiento”.
Al pasar los años también lo hicieron con novelas y crónicas dirigidas a los reyes conquistadores. Los cronistas más relevantes de su tiempo dentro la historia colombiana fueron:
Bartolomé De Las Casas (1484-1566), Juan de Castellanos (1522-1607), y Gonzalo Jiménez De Quesada (1509-1579), fundador de Santafé de Bogotá (Colombia).
En Colombia, tres obras muy relevantes en la literatura son la novela “Manuela” (1858), escrita por Eugenio Días Castro (1803-1865)), “La María” (1867), escrita por Jorge Isaac (1837-1895), y la “Vorágine” (1924) escrita por José Eustasio Rivera (1888-1928). Así mismo, en el siglo XX Rafael Pombo (1833-1912) fue uno de los poetas más importantes, además dio inicio a la literatura infantil en Hispanoamérica.
Algunos años antes de que el llamado “boom literario” apareciera, Gabriel García Márquez (1927-2014) destacó con “100 años de soledad” en 1967, luego fue nombrado creador del “realismo mágico” y en 1982, ganó el premio nobel de literatura.
Aquí, un nuevo dato curioso ¿Sabían qué? …Son muy pocas las mujeres escritoras en la historia colombiana, algunas de ellas son: Francisca Josefa del castillo (1671-1742), monja y escritora, autora de la obra “Afectos Espirituales” (1843). Laura Restrepo (1950), ganadora del premio Alfaguara en 2004 y María Mercedes Carranza (1945-2003), poeta y periodista.
La literatura de habla hispana llega a Argentina en el Siglo XVI con los conquistadores españoles que traían cronistas para redactar y describir los acontecimientos importantes. Durante el Siglo XVII y XVIII se realizaron viajes de científicos y estudiosos al entonces Virreinato del Río de La Plata.
La escritura se desplazó por todo el territorio a pie, a caballo, en carruajes o barcos, por medio de las postas, las rastrilladas, los ríos o caminos, los mares, ciudades y desiertos que fueron recorridos por los escritores.
En el Siglo XIX se destacan autores como José Hernández (1834-1886) escritor de “El gaucho Martín Fierro” (1872); Ricardo Güiraldes (1886-1927) escritor de “Don Segundo Sombra” (1926); Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) escritor de “Facundo” (1845) y muchos otros como: Leopoldo Lugones (1874-1938), Bartolomé Mitre (1821-1906), Miguel Cané (1851-1905), Leonor Allende (1883-1931), Ricardo Rojas 81882-1957) y muchos otros que reflejan en sus libros la influencia hispánica.
Dato curioso: ¿Sabías que el escritor español Miguel de Unamuno (1864-1936) creó una biblioteca personal rioplatense con casi cuatrocientos volúmenes de libros? Don Miguel realizaba una atenta lectura de los textos hispanoamericanos, sobre todo los argentinos, dado que muchos escritores le enviaban sus libros interesados en conocer su opinión.
En el Siglo XX la literatura argentina siguió ocupando un lugar de privilegio en la literatura en español con exponentes como Jorge Luis Borges (1899-1986), Adolfo Bio y Casares (1929-1999), Ernesto Sábato (1911-2011), Victoria Ocampo (1890-1979), Silvina Ocampo (1937-1988), Julio Cortázar (1914-1984), Leopoldo Marechal (1900-1970) y muchos otros, algunos de ellos ganadores del Premio Miguel de Cervantes. Hoy en día Argentina sigue destacándose.
¿Sabías que el inicio de la literatura mexicana tiene sus raíces en las culturas indígenas de los pueblos mesoamericanos? Ellos tenían que memorizar las obras líricas y los mitos de su pueblo, durante los siglos XVI y XVII se conservan fragmentos mayas de los libros Chilam Balam, surgieron una gran obra de la mitología maya escritos por la cultura quiches ¨Popol Wuh´ (conocido también como “Libro del Consejo”).
En siglo XVI la literatura era principalmente cartas y crónicas de la época, en siglo XVII muchos autores se dieron a conocer en la poesía, la lírica, la narrativa y la dramaturgia.
Varios exponentes muy importantes entre los cuales tenemos a Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana, más conocida como sor Juana Inés de la Cruz o Juana de Asbaje, fue una religiosa jerónima y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español. También incorporó el náhuatl clásico a su creación poética. (1648-1695).
Francisco Xavier Clavijero y Echegaray fue un sacerdote jesuita novohispano, muy conocido por sus obras historiográficas, especialmente la Historia antigua de México, por la cual se le ha considerado uno de los precursores del indigenismo en México. (1731- 1787).
Diego José Abad y Sánchez, fue un teólogo, poeta y escritor novohispano (1727 – 1779).
Carlos de Sigüenza y Góngora fue un intelectual novohispano, polímata, historiador y escritor, que ocupó numerosos puestos académicos y gubernamentales en la Nueva España. También fue cosmógrafo y profesor de matemáticas. (1645 – 1700).
Hernando de Alvarado Tezozómoco Fernando de Alvarado Tezozómoc era el séptimo hijo de Diego Huanitzin y Francisca de Moctezuma (1606).
Francisco Javier Alegre, S.J., fue un jesuita novohispano, fue un filósofo, teólogo, canonista, historiador, geógrafo, traductor, creador de obras de gran interés sobre diversos temas (1729).
Ya en España, lugar en donde inicia toda la historia literaria de los diferentes países de habla-hispana, encontramos grandes escritores como los son:
Federico García Lorca (1898-1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español de la generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Su obra más importante fue “Romancero Gitano” (1928)
Antonio Machado Ruiz (1875-1939) fue un poeta español, nombrado como más joven representante de la generación del 98. Se caracterizaba por tener en sus obras cortes románticos. Su poema más famoso fue “Caminante no hay camino” (1917), el cual habla del camino que uno se labra en la vida. Sus libros más importantes fueron: “Soledades, Galerías y otros Poemas” (1907), “Campos de Castilla” (1912), “La Lola se va a los puertos” (1929), “Juan de Mairena” (1936) y Antología poética.
Ramón María Valle Peña (1866-1936), fue un poeta dramaturgo español muy importante, que formó parte de la corriente literaria denominada modernismo. En su carrera escribió 61 libros, entre los que destaca “El ruedo Ibérico” (Trilogía: “La corte de los milagros” 1927, “Viva mi dueño” 1928 y “Baza de espadas” 1958). También fue el creador del estilo literario o técnica llamada el esperpento.
Miguel De Unamuno (1864-1936) fue un filósofo y escritor español de la generación del 98, en sus obras se podía ver el amor que tenía hacia la filosofía e historia española, además el ideal de sus escrituras era que el diferenciaba entre el corazón y la razón. Los temas fundamentales de Unamuno eran el sentimiento religioso, la realidad española (paisaje, hombres, política), el amor, la familia y la soledad del hombre. Entre sus obras más representativas están: “Poesías” (1905), “El Cristo de Velázquez” (1920), “Teresa” (1923) y “Romancero del destierro” (1928).
¿Sabían que…? La Generación del 98 es el nombre con el que se ha agrupado tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por el desastre de la pérdida de Guam, Puerto Rico, Cuba y las Filipinas en 1898.
iComo vimos en este recorrido la literatura de habla hispana ha crecido en Hispanoamérica por medio de diferentes expresiones como las narraciones orales, pictogramas, crónicas, novelas, poesías, cuentos y gracias al aporte de los escritores españoles a estos países que mencionamos.
Nos dio gusto compartir con ustedes este espacio y esperamos que el conocer sobre nuestra historia los motive a leer más libros ¡Ya es hora de volar a casa! Lean mucho y cuídense ¡chaoooo!
Sobre Valentina, Sophie, Isabella y Ruth
Valentina Robayo Ruiz 9 años (Bogotá, Colombia)
Sophie Nocera 10 años (Buenos Aires, Argentina)
Isabella Muños 9 años (Bogotá, Colombia)
Ruth Geraldine Rojas Rodriguez 14 años (La Guajira, Colombia)
Hacen parte de la comunidad de aprendizaje Conocimundo, un espacio en el que aprenden, desarrollan habilidades y hacen amigos.
Ver todas las entradas de Valentina, Sophie, Isabella y Ruth