La Red de literatura de Cota es una iniciativa que surge en el año 2020 con un carácter itinerante, fuera de la institucionalidad, con el fin de conversar sobre literatura. Actualmente, en el año 2023, se retomó el grupo con un enfoque hacia nuestro territorio, el municipio de Cota, Cundinamarca, en conjunto con sus voces diestras que narran historias en cada esquina, cuadra emblemática y ojos que han recorrido y perdurado en la historia de esta comarca.
En la primera tertulia, los apodos acapararon el centro y el inicio de un nuevo proyecto. Aquí, el acto de nombrar y designar a partir de animales, situaciones particulares, herencias, actividades, lugares de asentamiento, entre otras formas, crean historias que se entretejen a la par que construyen un territorio y una forma particular de concebir el mundo y enraizarse con este.
Al estar en esta tarea, la recopilación y construcción de los apodos, observamos el entrelazamiento de las historias a medida que se narraban. Los Totiados, las Tigras y los Cobijas fueron la raíz de la cual se desprendieron diversas historias, que recorrían sectores y veredas de Cota, fuentes de nacimiento de agua, disputas por tierras, comportamientos humanos insidiosos, e incluso la fauna; un trascenio que da cuenta de la profundidad de las raíces de un apodo, pues recoge el momento en el cual se nombró, su contexto y la intención que encierra dicho nombramiento.
En medio de estas narrativas orales se listaron algunos apodos, su lugar de origen y su historia, al menos de aquellos que la tenían. Dichas listas surgieron a partir de entrevistas a personas mayores del municipio, pues quién mejor para narrar estas historias que las personas que las llevan intrincadas en la piel. A continuación, se dejará un cuadro con algunos de los apodos encontrados y discutidos:

Cuando reflexionábamos acerca de estos apelativos, surgidos del diálogo, y se localizaron en el municipio, vislumbramos la importancia de estos en la construcción de la identidad del mismo, ya que el hecho de ser nombrados y reconocidos se convirtió en una herramienta de ubicación y referencia; esto último llevó a pensarnos el presente, la pérdida del arte de nombrar y enlazarnos con otros. Pues a causa de los factores sociales y los cambios consecuentes de la urbanización se ha perdido ese carácter de pueblo y comunidad, que desde los padres y generaciones anteriores se había construido.
Esta conclusión encierra la finalidad de este proyecto: la reconstrucción del pueblo de Cota a partir de diversos relatos y a la par de una labor investigativa. En conjunto, es una forma de hacer memoria desde las voces, en muchos casos de adultos mayores que se han forjado en torno a esta tierra y a quienes la historia de este les ha labrado la memoria en las venas.
Algunas reflexiones que dejó este dialogo, más para cada lector y ciudadano de esta fértil y conversadora tierra, han sido en torno a la familiaridad y apropiación que se ha perdido, pues, cada uno lo sabe, no es lo mismo escuchar a un abuelo defender su tierra al desinterés de un ajeno que la desconoce, desde allí, desde ese punto de identidad ¿cómo hemos perdido tanta historia y territorio?, ¿cómo podemos dar cuenta de nuestra identidad a partir de estos otros nombramientos?, ¿cómo nombrar algo?, ¿cómo ser en nombre y comunidad?, ¿cómo no perdernos en las mareas de indiferencia negando las raíces que nos componen?
Finalmente, esta es una oportunidad de ver y recoger la historia, con el mismo cuidado y devoción que a la siembra, mientras nos reconstruimos como personas y reconocemos a los otros, quienes se han ido perdiendo en la infinidad de rostros nuevos. Es otra coyuntura para renombrarnos y dar cuenta de lo oculto tras los apodos, muchos generacionales, que pueden nombrar la presente realidad o ser un factor de familiaridad en el municipio. Alias que permitieron crecer y ser uno por tantos años ahora se diluyen en el ajetreo capitalista, pero aún como cotenses podemos conservarlos. Y, por último, una invitación para ser parte de la Red de literatura de Cota si las raíces hacen pulla e impulsan al cuerpo a actuar.
Sobre Natalia Amparo Niño Buritica
Oriunda del municipio de Cota, criada entre altos terrenos y leyendas circundantes de paso silencioso. Actualmente estudiante del pregrado de Creación Literaria en la Universidad Central, participe de la Red de literatura de Cota y miembro activo del comité editorial Letray-legal. Amante de escuchar y crear historias; y de toda fantasía e imposibilidad que la palabra puede ofrecerle.
Ver todas las entradas de Natalia Amparo Niño Buritica