Las condiciones de bienestar y de calidad de vida de los seres humanos depende necesariamente de los sistemas naturales de la Tierra. No obstante, los avances económicos, tecnológicos y sociales han conducido también a una reducción de la capacidad de la Tierra para sustentar el bienestar humano actual y futuro. La prosperidad humana depende del uso racional del espacio finito y los recursos restantes del planeta, así como de la protección y el restablecimiento de sus procesos que sustentan de la vida y de la capacidad de absorber los desechos.
Los cambios ambientales, acentuados por efectos del cambio climático, están menguando los logros que en materia de desarrollo se han conseguido, ya que conllevan elevados costos económicos y millones de muertes prematuras al año acentuados en los últimos años. Asimismo, impiden o retrasan la disminución de la pobreza y el hambre en muchas regiones y países del planeta, la reducción de las desigualdades y la promoción de un crecimiento económico sostenible, el trabajo digno para todos, y unas sociedades pacíficas e inclusivas.
En atención a que el Cambio Climático produce amplios y variados impactos sobre los diferentes componentes naturales, como los ecosistemas estratégicos y los elementos construidos que conforman un territorio, es muy importante que entidades públicas y privadas, que las comunidades y en nuestras familias se puedan identificar los principales elementos susceptibles (vulnerables) de sufrir impactos derivados del Cambio Climático.
El bienestar de los jóvenes de hoy y de las generaciones futuras, depende de una ruptura urgente y clara con las tendencias actuales de deterioro del medio ambiente. Los diez próximos años son cruciales. La sociedad debe reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 45% de aquí a 2030 en comparación con los niveles de 2010 y alcanzar las cero emisiones netas en 2050, a fin de limitar el calentamiento a 1,5 °C en consonancia con el Acuerdo de París y, al mismo tiempo, conservar y restaurar la biodiversidad y minimizar la contaminación y la generación de desechos. [1]
1 (Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente 2021)
Se recomienda prestar especial atención a los sistemas alimentarios que requiere la humanidad, se deben buscar los medios y acciones que contribuyan entre todos para garantizar la seguridad hídrica y energética y mejorar la conservación, la restauración y el uso sostenible de la naturaleza que son objetivos complementarios que guardan una estrecha interdependencia.
Nuestras comunidades y familias y cada uno de sus integrantes tenemos un papel que desempeñar para conseguir que los conocimientos, la creación, la imaginación, la tecnología y la cooperación de los seres humanos pasen de estar al servicio de la transformación de la naturaleza a servir a la transformación de la relación de la humanidad con la naturaleza. Es clave que las personas a través de las organizaciones comunitarias y nuestras familias puedan expresarse y actuar de un modo responsable desde el punto de vista ambiental, sin mayores dificultades.
A continuación, se presentan recomendaciones y acciones que contribuyan y promuevan al acceso a la información, fomenten la conciencia pública, la capacitación, la educación, la investigación a nivel básico en nuestras organizaciones comunitarias y campesinas, productores rurales, usuarios pasivos interesados, niñez y juventud.
- Promover el acceso público a la información sobre las causas, consecuencias e impactos del cambio climático, y acciones para afrontarlo.
- Promover la creación de conciencia en los individuos y las comunidades, fomentando cambios de actitud y comportamiento frente a las nuevas dinámicas del sistema climático
- Promover la participación pública en la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de programas y proyectos de cambio climático.
Dentro de la medicina también se destaca Claudio Castillón, un peruano que invento la burbuja artificial neonatal, diseñada para mejorar la asistencia médica intensiva de recién nacidos de alto riesgo. Que sería algo similar a lo que hoy conocemos como la incubadora.
El papel de los niños y jóvenes en la formulación de propuestas para la solución de problemáticas de su comunidad se debe abordar mediante el desarrollo de una propuesta que promueva la articulación y el diálogo entre los niños, jóvenes y grupos juveniles, que permitan asumir un papel consiente de la importancia de su participación y liderazgo en los temas de cambio climático.
Se recomienda consultar:
Echeverri, Juan Álvaro (2009). Pueblos indígenas y cambio climático: el caso de la Amazonía colombiana. Publicado en el Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 2009,
Gonzales I., J., Escóbar, J., (2010): Estimaciones de los impactos de los eventos extremos, tendencia histórica, cambios en la frecuencia e intensidad y estimación de posible evolución futura en Sudamérica, Documento Interno CEPAL, Santiago de Chile.38 (1): 13-28
Ideam (2009). El clima – Factores climáticos. Recuperado el 23 de noviembre de 2011 de: http://www.cambioclimatico.gov.co/cambio.html
PNUD. Glosario corto de términos y conceptos importantes relacionados con el cambio climático, Colombia, 2009.
Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. CMPCC. cmpcc.org/acuerdo-de-los-pueblos.
Sobre Carlos Adriano Alvarado González
Profesional Senior en Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático. Ingeniero Geógrafo, Especialista en Evaluación de Riesgos y Prevención de Desastres.
Ver todas las entradas de Carlos Adriano Alvarado GonzálezContacto: carlosalvarado2156@gmail.com cel: +57 317431781