Saturday, July 12Revista digital ISSN 2744-8754

El Padrecito

En este repaso del cine clásico (y mirando especialmente al cine hispanoamericano), que en Repensando estamos haciendo, no puede faltar un actor clave en nuestra filmografía: Mario Moreno Reyes.

Mientras que lo habitual es que el productor tenga una idea, el guionista la escriba y el director encuentre los actores; con Mario, el productor lo hacía al revés. Le decía al guionista: -Ahí tiene usted a Cantinflas, escríbale un guión para una película.
Sí señor, hoy hablamos de una de las figuras más importantes del cine en español y, hemos elegido una de sus películas más conocidas: El Padrecito.

Cuando un servidor la vio allá por la década de los años setenta, en un cine de verano de mi Sevilla del alma, concretamente en uno que se llamaba Cine San José, ir a ver a Cantinflas ¡era un acontecimiento! y, podías estar anhelante esperando una semana a que pusieran la película. Los chiquillos y los padres nos sentábamos en unas duras sillas de hierro y allí, en una pantalla encalada con unos bordes celestes, embobados, pasábamos entre los anuncios y la película casi tres horas.

Alguna estrella fugaz aparecía en la negra noche y todo el cine, lleno hasta la bandera, volvía la cabeza al cielo para pedir un deseo.
El Padrecito, es una película con un guión de lo más sencillo: Un curita llega a un pueblecito (en este caso de México) para reemplazar al viejo cura que aunque es muy querido en el pueblo, ya es demasiado mayor para ejercer su ministerio. Las feligresas más antiguas se ponen en contra del curita; el cacique del pueblo se le pone también en contra y, su único apoyo es una jovencita enamorada del hijo del cacique. El curita, ya de por sí es bastante polémico y hace cosas que la gente no está acostumbrada a ver en un sacerdote. No obstante, según avanza la película va desprendiendo un aire moralizante en el que nuestro protagonista va cumpliendo e incluso superando los objetivos que de él se esperaban. No contamos más para que la disfrute si aún no la ha visto.

Qué podemos decir de Cantinflas, fue un actor del nivel de Charlot, y con muchas similitudes. Sus películas cuando son repuestas en televisión son éxitos asegurados de audiencias. Toda su vida artística se representó a sí mismo, un hombre humilde, casi iletrado, pero que iba desenmascarando a farsantes y fulleros que con trajes y coches caros, sólo escondían avaricia y rencor.

¿Es una película familiar?, no cabe duda, una película que niños y mayores, sentirán muchas sensaciones: amabilidad, desasosiego, alegría, tristeza y puede que se le caiga alguna lágrima al final, no digo más.

Ficha técnica: País: México. Duración: 124 minutos. Año: 1964. Director: Miguel M, Delgado. Productor: Jacques German. Guionista: Mario Agendola. Música: Raúl Lavista. Fotografía: Luis Cuadrado.Montaje: Jorge Bustos. Actores: Cantinflas, Ángel Garasa, Rosa María Vázquez, Angelines Fernández, José Elías Moreno, Rogelio Guerra, Arturo Castro, Queta Carrasco,Alberto Galán

T

Sobre José María Luque Martín

Nacido en Sevilla (España) Estudió filosofía al estilo clásico en Org. Internacional Nueva Acrópolis. Conoció el proyecto Conocimundo en primavera 2021, quedando encandilado por la personalidad de su directora Mabel Sánchez y forma de integrar las nuevas tecnologías con la Educación en Casa. Actualmente colabora en Conocimundo en "Sabiduría Andariega".

Ver todas las entradas de José María Luque Martín

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *