Friday, October 10Revista digital ISSN 2744-8754

Sino y si no

1. Como sustantivo masculino, ‘fatalidad o destino’: “¿Qué extraño sino me encadenó a él?” (Gallegos Pasado [C. Rica 1993]).

 

2. Como conjunción adversativa, presenta los valores siguientes:

 

2.1. Se usa para contraponer un concepto afirmativo a otro negativo expresado antes: “No me refiero al trabajo, sino a tu vida misma” (Cortázar Reunión [Arg. 1983]). Cuando lo que se contrapone son oraciones con el verbo en forma personal, sino debe ir seguido de

que: “Prada no compraba la droga, sino que la vendía” (Madrid, Flores [Esp. 1989]).

 

2.2. Toma en ocasiones el valor de excepto: “Sabes que no quiero a nadie sino a ti” (Regás Azul [Esp.1994]).

 

2.3. En correlación con no solo, denota adición de otro u otros miembros a la cláusula. Con frecuencia suele acompañarse del adverbio también: “La mujer del César no solo debe ser honesta, sino parecerlo” (Siglo [pan.] 9.5.97); “Le parecía que estaba enloqueciendo, no solo de miedo, sino también de aburrimiento” (RRosa Sebastián [Guat. 1994]). No debe usarse en su lugar la conjunción conjuntiva si que.

 

2.4. También puede tener un valor cercano a más que, otra cosa que: “Buril no quería sino retornar a la sede de su dignidad y poder en la corte” (RBastos Vigilia [Par. 1992]).

 

3. No debe confundirse la conjunción adversativa sino antes descrita con si no, secuencia formada por la conjunción si seguida del adverbio de negación no: “¿Y quién se lo dirá, si no lo hace usted? (Mundo [Esp.] 20.2.95); “Tu actitud conmigo es bastante rara, si no insultante: me tratas como a un niño” (Donoso Elefantes [Chile 1995); “No sé si no es mejor que fracase este encuentro” (Plaza Cerrazón [Ur. 1980]). El segundo elemento de la secuencia –la negación no- es tónico, frente a la atonicidad de la conjunción adversativa sino”.

Tomado de RAE y Asociación de Academias de la Lengua Española. [2005]. Diccionario panhispánico de dudas, Santillana, s.v. p. 607

 

Sobre Luis Fernando García Núñez

Periodista de la Universidad INPAHU, editor y docente colombiano. Ha ejercido su profesión como profesor durante más de 30 años en universidades como la Universidad Nacional, Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colombia y en el Instituto Caro y Cuervo. Es autor de Guía para la elaboración de documentos escritos, Escribir es pensar y coautor de los libros Competencias comunicativas: escenarios de la comunicación y TV Cultura. También es colaborador de Le Monde Diplomatique, la revista Libros & Letras, el Periódico de Chía y editor de Leyendo a Silva y de Repertorio crítico sobre Gabriel García Márquez.

Ver todas las entradas de Luis Fernando García Núñez

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *