Como madres y padres, nuestro papel en la educación de nuestros hijos va más allá de enseñarles a leer, escribir o resolver problemas matemáticos. Para que crezcan de manera saludable y equilibrada, es fundamental atender no solo su desarrollo intelectual, sino también su bienestar físico, social y emocional. Cada uno de estos aspectos es clave para que los niños y adolescentes crezcan como individuos completos, capaces de enfrentarse a los retos del mundo con confianza y bienestar.
Acompañar a nuestros hijos en estos cuatro pilares no solo les ayudará a alcanzar su máximo potencial, sino que también fortalecerá los lazos familiares, creando un ambiente seguro y enriquecedor en el que puedan florecer. Aquí te damos ejemplos sencillos para apoyar cada aspecto en la educación diaria, tanto para los más pequeños como para los adolescentes.
Ejemplos para apoyar los aspectos físicos:
Para niños:
- Juegos al aire libre: Organiza sesiones diarias de juegos en el parque o en el jardín. Saltar, correr, y jugar a la pelota ayudan a mejorar su coordinación y liberar energía.
- Circuito en casa: Puedes crear un pequeño circuito de obstáculos dentro de casa con cojines, cuerdas o sillas, para que realicen actividad física en días lluviosos.
- Yoga para niños: Introducirles a movimientos sencillos de yoga no solo mejora su flexibilidad, sino también su concentración y bienestar emocional.
Para adolescentes:
- Deporte en equipo o individual: Fomentar la práctica de algún deporte que les guste, como artes marciales, natación o ciclismo, es clave para su bienestar físico y su capacidad de trabajar en equipo.
- Caminatas familiares: Hacer caminatas por la naturaleza o la ciudad los fines de semana, no solo es una excelente manera de mantenerse activos, sino también de desconectar y conversar.
- Ejercicios de estiramiento o fuerza en casa: Hacer una rutina básica de estiramientos o ejercicios de fuerza (como flexiones o sentadillas) puede ser útil para días en los que no pueden salir (y si lo hacéis juntos ¡mejor!)
Ejemplos para apoyar los aspectos intelectuales:
Para niños:
- Lectura compartida: Leer juntos un cuento antes de dormir y hacer preguntas sobre la historia. Esto estimula su imaginación y les ayuda a desarrollar habilidades de comprensión. O buscad vuestro “momento de lectura”.
- Experimentos sencillos: Realiza pequeños experimentos científicos en casa, como hacer volcanes con bicarbonato y vinagre. Son divertidos y despiertan su curiosidad natural. ¡Hay cientos en YouTube!
- Juegos educativos: Los rompecabezas, juegos de memoria o juegos de mesa que implican resolver problemas ayudan a desarrollar habilidades cognitivas mientras se divierten.
Para adolescentes:
- Debates en familia: Escoge un tema de interés general o algo que hayan aprendido y organiza debates en los que puedan argumentar sus ideas y escuchar las de los demás. Nosotros invitamos a nuestras familias a poder hacerlo a partir del día en el que estamos.
- Proyectos de investigación: Anímalos a investigar sobre temas que les interesen, ya sea historia, ciencia o arte, y luego que lo compartan con la familia.
- Club de lectura en casa: Puedes crear un club de lectura en familia o en tu comunidad, donde todos lean el mismo libro y luego discutan las ideas y lecciones que han sacado de la lectura.
Ejemplos para apoyar los aspectos sociales:
Para niños:
- Juegos colaborativos: Juegos de construcción en grupo, como armar un fuerte de almohadas o una ciudad de bloques, ayudan a desarrollar habilidades de trabajo en equipo. En la naturaleza podemos hacer una pequeña cabaña y dentro de casa crear una casita con una mesa y sábanas.
- Visitas a amigos o familia: Fomenta encuentros regulares con otros niños o familiares, lo que les permitirá practicar habilidades sociales y aprender a compartir y colaborar.
- Roles en las tareas del hogar: Repartid tareas en equipo, como poner la mesa o preparar una comida sencilla juntos. Fomenta la colaboración y el sentido de responsabilidad.
Para adolescentes:
- Voluntariado: Involúcralos en actividades de voluntariado, como ayudar en una organización local. Esto no solo refuerza sus habilidades sociales, sino también su empatía y compromiso comunitario.
- Proyectos grupales: Pueden trabajar con amigos o compañeros en proyectos creativos y/o educativos, como hacer un cortometraje o participar en un torneo de juegos de mesa.
- Talleres o actividades extracurriculares: Anímalos a unirse a grupos de su interés, ya sea de arte, teatro, música o alguna otra actividad, donde puedan conocer gente nueva y mejorar sus habilidades sociales.
Ejemplos para apoyar los aspectos emocionales:
Para niños:
- Conversaciones abiertas: Dedica tiempo cada día para hablar con ellos sobre cómo se sienten, validando sus emociones y ayudándoles a poner palabras a lo que experimentan.
- Juegos de emociones: Usa tarjetas con diferentes emociones para que identifiquen lo que sienten en distintos momentos. Este juego les ayuda a desarrollar inteligencia emocional desde pequeños.
- Cuentos que aborden emociones: Leer libros que traten sobre emociones, como el miedo o la alegría, les ayuda a comprender mejor sus propios sentimientos. Y de nuevo, hablad sobre ello. ¡Ayúdales a poner palabras a todos esos sentimientos!
Para adolescentes:
- Diario emocional: Anímalos a llevar un diario donde puedan escribir sobre sus emociones y reflexionar sobre lo que les preocupa o emociona.
- Mindfulness: Podéis comenzar con prácticas de la meditación o ejercicios de respiración consciente; puede ser una herramienta valiosa para gestionar el estrés y las emociones intensas.
- Escucha activa: Escúchalos sin juzgar cuando hablen sobre sus problemas o inquietudes, ofreciéndoles un espacio seguro donde puedan expresar sus emociones sin miedo a ser criticados.
Y si queréis más recomendaciones, os dejo algunos recursos que os pueden ser útiles para profundizar en cada uno de los cuatro aspectos:
Aspecto físico:
- Libro: ” Spark: La nueva y revolucionaria ciencia del ejercicio y el cerebro” (inglés) de John J. Ratey . Este libro explica cómo la actividad física no solo mejora el cuerpo, sino también el cerebro, la concentración y el estado de ánimo en niños y adultos. Muy útil para entender la conexión entre cuerpo y mente. Pero tenéis un resumen en español.
- Libro: “El cerebro adolescente” de Frances E. Jensen. Este libro ofrece una explicación fascinante sobre cómo el cerebro adolescente se desarrolla y por qué piensan, actúan y aprenden de manera diferente. Es muy útil para los padres que buscan entender mejor cómo apoyar el aprendizaje y las habilidades cognitivas de sus hijos adolescentes.
Aspecto intelectual:
- “El cerebro del niño explicado a los padres” de Álvaro Bilbao. Este libro ofrece valiosas ideas sobre cómo funciona el cerebro de los niños y cómo podemos ayudarles a desarrollar su capacidad de aprender, concentrarse y gestionar sus emociones. Incluye estrategias prácticas para fomentar el desarrollo intelectual en la infancia.
- “El cerebro del adolescente” de Frances E. Jensen. Este libro ofrece una explicación fascinante sobre cómo el cerebro adolescente se desarrolla y por qué piensan, actúan y aprenden de manera diferente. Es muy útil para los padres que buscan entender mejor cómo apoyar el aprendizaje y las habilidades cognitivas de sus hijos adolescentes.
- Video: ” El futuro del aprendizaje: Cada héroe debe encontrar su propio camino “ (inglés; subtítulos en español). Un video inspirador que aborda cómo el aprendizaje puede ser más dinámico y personalizado, especialmente relevante para homeschoolers que buscan maneras creativas de enseñar. Nos habla de un colegio donde hacen las cosas de otra forma, ¡nosotros también podemos!
- Vídeo: “Zombies en la escuela” de Juli Garbulsky. Este vídeo aborda el problema de cómo el sistema educativo puede desconectar a los niños y adolescentes de su capacidad natural de curiosidad y aprendizaje. El video critica la falta de motivación y creatividad en la enseñanza tradicional, alentando a los educadores y padres a buscar formas más dinámicas y personalizadas para estimular el pensamiento crítico y la pasión por aprender.
Aspecto social:
- Libro: ” Cómo Hablar Para Que Sus Hijos Le Escuchen y Cómo Escuchar Para Que Sus Hijos Le Hablen” de Adele Faber y Elaine Mazlish. Este libro es uno de mis preferidos Es una herramienta fantástica para padres que buscan mejorar la comunicación con sus hijos. Ayuda a fortalecer la empatía y las habilidades sociales en niños y adolescentes. Hay una versión para adolescentes. Hace tiempo hicimos una charla donde este libro aparecía.
- Video: ” Las emociones impactan mucho en la inteligencia de los niños” de Elsa Punset. Este video ofrece una visión profunda sobre la importancia de formar niños emocionalmente conectados, capaces de relacionarse de manera saludable y consciente con los demás.
Aspecto emocional:
- Libro: “La inteligencia emocional en los niños” de Lawrence Shapiro. Un libro que ofrece estrategias prácticas para que los padres ayuden a sus hijos a gestionar sus emociones, desarrollar autoestima y ser emocionalmente resilientes.
- Video: “Cómo educar a niños emocionalmente inteligentes“ en inglés con subtítulos. En este video, se exploran formas en que los padres pueden fomentar la inteligencia emocional en sus hijos desde una edad temprana. Vídeo: Herramientas para comprender a tu hijo adolescente. Identificar distintos estilos educativos o distinguir la diferencia entre consecuencias y castigos son algunas herramientas que sugiere para mejorar la relación con los jóvenes.
En la educación en casa, cada día es una oportunidad para nutrir los aspectos físicos, intelectuales, sociales y emocionales de nuestros hijos. Al estar atentos a estos cuatro pilares, les ayudamos a crecer de manera equilibrada, preparándolos no solo para los retos académicos, sino también para la vida. Como padres y madres, tenemos la oportunidad de acompañarlos en este camino, ofreciéndoles el espacio para desarrollarse de manera completa y armónica.
Sobre Josune Segovia Bueno
Madre homeschooler, experta en Educación Alternativa
Ver todas las entradas de Josune Segovia BuenoAsesora pedagógica en Clonlara School, programa en español
Te acompaño a encontrar tu Ikigai, ya seas adolescente o adulto.